Publicado el

Rutas de Turismo Musical: Viaje a Través de la Música

Rutas de Turismo Musical

El turismo musical ha ganado popularidad en los últimos años, ofreciendo experiencias únicas para los amantes de la música. Desde visitar estudios de grabación legendarios hasta recorrer las calles donde nacieron géneros icónicos, estas rutas permiten conectar con la historia y el espíritu de nuestros artistas favoritos.

En este blog , exploraremos algunas de las rutas musicales más fascinantes del mundo, ideales para quienes buscan vivir la música más allá de los conciertos.

concierto, espectáculo

¿Qué es el turismo musical?

pub londinense, bar en reino unido

El turismo musical es una forma de viajar que se enfoca en descubrir destinos con un fuere impacto en la historia de la música. Esto puede incluir visitas a museos, casas natales de artistas, bares emblemáticos, salas de conciertos, festivales y hasta la exploración de géneros musicales específicos en sus lugares de origen.

Algunas de las experiencias más comunes en una ruta musical incluyen:

  • Visitar estudios de grabación donde se produjeron álbumes icónicos.
  • Recorrer barrios y ciudades que marcaron la historia de un género musical.
  • Asistir a festivales y eventos relacionados con un estilo musical.
  • Conocer la vida de los artistas en sus hogares y lugares frecuentados.

Ruta de The Beatles – Liverpool y Londres (Reino Unido)

museo the beatles

Los Beatles marcaron un antes y después en la historia de la música, y sus seguidores pueden recorrer los lugares que los vieron nacer y triunfar.

En Liverpool:

  • Museo The Beatles Story: Exposición interactiva sobre su historia.
  • Casas de la infancia de John Lennon y Paul McCartney.
  • The Cavern Club: El mítico club donde la banda tocó en sus inicios.

En Londres:

  • Abbey Road Studios: Donde grabaron la mayoría de sus álbumes (¡y la famosa foto en el cruce de peatones!).
  • Savile Row: Donde realizan su último concierto en la azotea.
  • Madame Tussauds: Figuras de cera de los integrantes de la banda.

Desde Liverpool, puedes tomar un tren a Londres y seguir explorando la historia de la banda.

Ruta de Queen – Londres (Reino Unido)

casa de Freddie Mercury, museo

Para los fanáticos de Queen y Freddie Mercury, Londres ofrece varios puntos emblemáticos.

Sitios que no puedes dejar de visitar:

  • Garden Lodge: Casa de Freddie Mercury.
  • Royal Albert Hall y Wembley Stadium: Donde la banda dio conciertos legendarios.
  • Trident Studios: Lugar donde grabaron «Bohemian Rhapsody».

Tendencias en el turismo musical

festival de musica, coachella

El turismo musical sigue evolucionando con nuevas experiencias, entre los que se encuentran los festivales como Coachella (EE.UU.), Glastonbury (Reino Unido), Tomorrowland (Bélgica), por lo tanto es una excusa perfecta para viajar; experiencias inmersivas donde visitas a estudios de grabación o museos interactivos; finalmente, el turismo en ciudades con fuerte identidad musical como Buenos Aires (tango), La Habana (son cubano), Río de Janeiro (Samba), entre otros.

El turismo musical permite vivir la música de una forma más profunda, conectando con la historia y el entorno que inspiró a los grande artistas, en cada lugar del mundo puedes encontrar una ruta musical esperando para cada amante de la música.

Por lo que si quieres conocer sobre otros tipos de turismo, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

Publicado el

La Ruta del Chocolate

El chocolate es uno de los placeres más apreciados en todo el mundo, pero su historia y proceso de elaboración son tan fascinantes como su sabor. La Ruta del Chocolate nos lleva a descubrir sus orígenes, su evolución cultural y las experiencias culinarias que ofrece, si quieres conocer más sobre esta fascinante experiencia, quédate en este blog.

Orígenes del Chocolate

El chocolate tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones de Mesoamérica, donde el cacao era considerado un regalo divino. Los olmecas fueron los primeros en cultivar cacao hace más de 3,500 años. Los mayas y aztecas lo utilizaban en ceremonias religiosas y como moneda de intercambio. Se preparaba una bebida amarga llamada xocoatl, mezclada con especias como chile y achiote.
Los exploradores españoles llevaron el cacao a Europa en el siglo XVI, donde se endulzó con azúcar y se convirtió en un símbolo de estatus entre la nobleza. Y de esta manera, en el siglo XIX fue creada la primera barra de chocolate sólida en Inglaterra, marcando el inicio de la industria moderna del chocolate.

El Museo del Cacao en Comalcalco en Tabasco, donde se relata la historia del cacao desde tiempos prehispánicos. El Mercado de Benito Juárez en Oaxaca, es un lugar ideal para probar chocolate con agua o leche y mole oaxaqueño. Haciendas Cacaoteras en Tabasco, con recorridos por plantaciones familiares donde se puede observar el proceso de fermentación, secado y tostado del cacao.

Ecuador: Haciendas en Naranjal, Guayaquil, donde se ofrecen tours que muestran el cultivo y procesamiento del cacao fino de aroma.

Bélgica: Hogar de las mejores chocolaterías del mundo, como Pierre Marcolini y Neuhaus. Y Choco-Story, un museo interactivo que detalla el proceso de producción del chocolate belga.

Tendencias y Turismo Sostenible en la Industria del Chocolate

Cada vez más plantaciones promueven prácticas agrícolas sostenibles y comercio justo para apoyar a las comunidades locales. El agroturismo es aquel que está enfocado en conocer a los productores locales, como en el Valle de Barlovento (Venezuela) o en San Martín (Perú), donde se promueve a los turistas a la conservación del cacao nativo.

Consejos para Recorrer la Ruta del Chocolate

Investiga sobre Temporadas de Cosecha: En muchos destinos, la mejor época para visitar es durante la cosecha de cacao, cuando se realizan festivales y eventos especiales.
Reserva Tours con Anticipación: Algunas plantaciones y talleres artesanales tienen cupos limitados, especialmente en destinos populares como Bélgica y Suiza.
Prueba Variedades Locales: Cada región tiene sus propias variedades de cacao y métodos de procesamiento, lo que ofrece sabores únicos en cada destino.

Recorrer la Ruta del Chocolate no solo es un placer para el paladar, sino también un viaje cultural que conecta a los viajeros con las historias y tradiciones ancestrales de las comunidades productoras. Si quieres aprender más sobre las rutas gastronómicas más interesantes en el mundo para planear tu próximo viaje, te recomendamos seguirnos en nuestras redes sociales.

Publicado el

Las Fiestas de la Vendimia: La Celebración del Vino Méxicano

Fiestas de la vendimia en Ensenada: la celebración del vino Méxicano

Si eres un amante del vino, te invitamos a quedarte en este blog y conocer más sobre las fiestas de la vendimia en Ensenada, una de las festividades más importantes de México.

Las Fiestas de la Vendimia en Ensenada son un evento anual que celebra la cosecha de la vid en el Valle de Guadalupe, la región vinícola más importante de México. Este festival reúne a vinícolas, chefs, sommeliers y turistas en un ambiente lleno de cultura, gastronomía y, por supuesto, mucho vino.

Fiestas de la Vendimia

¿Por qué se celebran Las Fiestas de la Vendimia en Ensenada?

La vendimia es un proceso de recolección de la uva para la producción del vino. En Ensenada, este evento ha evolucionado hasta converse en una gran fiesta que combina tradición enoturismo y gastronomía de alta calidad.

Fiestas de la Vendimia

Actividades principales

Durante tres semanas, las vinícolas organizan diversas experiencias para los asistentes.

Muestra de vinos: Más de 80 bodegas presentan sus mejores etiquetas para degustaciones.

Maridaje y cenas gourmet: Participan algunos de los mejores chefs de Baja California y México.

Pisado de uvas: Una experiencia tradicional que remonta a los orígenes de la vinificación.

Eventos musicales y culturales: Conciertos, exposiciones de arte y espectáculos en vivo.

Concurso de paellas: Uno de los eventos más esperados, donde restaurantes y equipos compiten por la mejor paella.

Fiestas de la Vendimia

¿Cuándo y dónde se realizan Las Fiestas de la Vendimia?

Las Fiestas de la Vendimia se celebran anualmente en agosto, con eventos en diferentes vinícolas del Valle de Guadalupe y en la ciudad de Ensenada.

Boletos y organización

El evento es organizado por Provino Baja California, una asociación que agrupa a las principales vinícolas de la región. Los boletos suelen agotarse rápido, por lo que se recomienda comprarlos con anticipación en su sitio web oficial.

Si quieres conocer el programa completo de actividades, precio de boletos y detalles adicionales, te dejamos la página oficial del evento: Provino Baja California

¿Te gusto este blog? ¡No te pierdas más contenido como este! Siguenos en nuestras redes sociales

Publicado el

Slow Travel, una Nueva Alternativa de Turismo Convencional

Tras la pandemia, muchos viajeros buscan experiencias más significativas y menos apresuradas. Según un informe, el 80% de los españoles muestra interés en el Slow Travel una vez que conocen en qúe consiste. ¿Te gustaría conocer un poco más sobre esta tendencia? Quédate en este blog y descubre en qué consiste.

¿Qué es el Slow Travel?

Es una tendencia que invita a los viajeros a desacelerar y sumergirse profundamente en los destinos que visitan. A diferencia del turismo tradicional, que a menudo se centra en ver la mayor cantidad de lugares en el menor tiempo posible, esta tendencia prioriza la calidad sobre la cantidad, fomentando una conexión más auténtica con el entorno y la cultura local. Se basa en tres pilares fundamentales:

Tiempo: Dedicar el tiempo necesario para conocer y disfrutar sin prisas ni horarios estrictos.

Inmersión cultural: Integrarse en la vida local, participando en actividades cotidianas, convcersando con residentes y explorando mas allá de las ctividades turísticas típicas.

Sostenibilidad: Optar por medios de transporte y alojamientos que minimicen el impacto ambiental.

Beneficios del Slow Travel

Conexión profunda: Al permanecer más tiempo en un solo lugar, los viajeros pueden desarrollar una comprensión más profunda de la cultura, las tradiciones y el estilo de vida local.

Reducción de estrés: Viajar sin itinerarios rígidos permite una experiencia más relajada, evitando la fatiga asociada a los desplazamientos constantes.

Sostenibilidad: Al elegir opciones de transporte más ecológicas, se disminuye la huella de carbono.

Cómo practicar el Slow Travel

Elige destinos menos masificados: Opta por destinos menos concurridos y descubre lugares impresionantes.

Alojarse en estancias prolongadas: Alquila apartamentos o casas locales para estadías más largas, esto facilita la integración con la comunidad.

Participa en actividades locales: Asiste a talleres, festivales o eventos comunitarios para experimentar la cultura desde dentro.

Uso de transporte sostenible: Prioriza el uso de trenes, autobuses, bicicletas o caminar para desplazarse, reduciendo el impacto ambiental.

El slow travel ofrece una alternativa enriquecedora al turimo convencional, promoviendo viajes más conscientes, sostenibles y gratificantes. Al adoptar esta filosofía, los viajeros pueden descubrir la esencia de los destinos y crear recuerdos duraderos.

Si te gusta conocer sobre las nuevas tendencias en viajes, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

Publicado el

Africam Safari: La aventura salvaje que no te pudes perder en Puebla

African Safari: La aventura salvaje que no te puedes perder en Puebla

¿Buscas un plan emocionante lleno de naturaleza y aventura? En este blog te contamos todo sobre Africam Safari.

Africam Safari

Africam Safari

Es un parque único en Puebla que recrea hábitats naturales para más de 450 especies. Aquí puedes vivir la emoción de un safari en tu propio vehículo ó en trasporte guiado, observando a los animales de cerca en su entorno.

Africam Safari

Explora el reino animal en el Africam Safari

Africam safari cuenta con diversas zonas temáticas, como la sabana africana, el territorio de los felinos y el bosque tropical, donde podrás encontrar desde jirafas y leones hasta aves exóticas y monos. Ademas, el parque participa activamente en la conservación de especies en peligro y promueve la educación ambiental, fomentando el cuidado del planeta.

Africam Safari

Zonas Temáticas de Africam Safari

El parque esta dividido en áreas que representan ecosistemas de diferentes regiones del mundo: Sabana Africana (observa jirafas, cebras y rinocerontes), Territorio de los Felinos (admira leones y tigres en todo su esplendor) Bosque Tropical (explora hábitats con aves y reptiles exóticos) Isla de monos (un espacio dedicado a los primates).

Prepara tu visita al Safari

Ubicación: A 16 km del centro de Puebla

Horario: Abierto todos los días, generalmente de 10:00 a 17:00 horas

Costo: Entrada aproximada de $400 MXN, con descuentos para grupos y promociones especiales.

Si te ha interesado este destino, no te pierdas los próximos blogs para más infromación sobre otros lugares increíbles en México.

¡Te invitamos a que nos sigas en nuetras redes sociales!

Publicado el

Ruta Gastronómica del Caribe Mexicano

Ruta Gastronómica del Caribe Mexicano

La península de Yucatán es un crisol de cultura y tradiciones que se reflejan en su variada gastronomía. Si quieres conocer un poco más, quedate en este blog y embárcate en un viaje culinario por la Ruta Gastronómica del Mar Caribe Mexicano.

Destinos clave y sus delicias típicas

Cancún: Ofrece una deliciosa gastronomía. Los mercados locales y resturantes presentan desde mariscos frescos hasta platillos tradicionales como el Tikin Xic, un pescado marinado en achiote y cocido en hoja de plátano.

Playa del Carmen: Combina la cocina mexicana con influencias internacionales. Aquí la cochinita pibil, un cerdo marinado en achiote y cocido lentamente, es una delicia imperdible.

Tulum: Este lugar ha emergido como un destino gastronómico de renombre. Restaurantes como BAK’ ofrecen experiencias gastronómicas únicas, destacando los cortes de carne premium como Wagyu y Black Angus.

Platillos emblemáticos del Caribe Mexicano

Ceviches y Mariscos Frescos: El ceviche, preparado con pescado fresco marinado en limón y mezclado con vegetales, es un plato resfrescante y lleno de sabor.

Cochinita Pibil, tradición yucateca: Este platillo consiste en cerdo marinado en achiote y especias, envuelto en hojas de plátano y cocido lentamente, resultando en una carne tierna y llena de sabor.

Sopa de lima, sencillez y sabor: Una sopa clara hecha con caldo de pollo, jugo de lima y tiras de tortilla frita, ofreciendo un equilibrio perfecto entre acidez y calidez.

Bebidas típicas para acompañar

Agua de Chaya: Refrescante bebida hecha de la planta chaya, conocida por sus propiedades nutritivas y sabor único.

Xtabentún: Licor tradicional elaborado a base de miel fermentada y anís, ideal para cerrar una comida típica de la región.

Experiencias gastronómicas únicas

El Festival Gastronómico del Caribe reúne a chefs locales, ofreciendo una oportunidad de degustar una variedad de platillos tradicionales.

Por otra parte, también existen diversos establecimientos que ofrecen talleres donde los visitantes pueden aprender a preparar platillos con técnicas y secretos de la cocina regional.

Sumergirse en la Ruta Gastronómica del Mar Caribe Mexicano es más que una aventura culinaria; es una oportunidad para conectar con la historia y la cultura de la región.

Si te gusta aprender sobre la gastronomía y la cultura mexicana, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

Publicado el

La Planchada: La silenciosa vigilante de los hospitales

La planchada: la silenciosa vigilante de los hospitales

Si eres un amante de las enigmáticas historias de terror que se cuentan a lo largo y ancho de México, te invitamos a quedarte a conocer la historia de La Planchada: La silenciosa vigilante de los hospitales en este blog.

México es un lugar mágico, lleno de historias asombrosas que nos remontan a épocas entrañables. La Ciudad de México, cuenta con un sinfín de escenarios que han sido parte de situaciones históricas, y muchos de ellos esconden siniestros secretos. Según las creencias, el Hospital Juárez alberga un fantasma mejor conocido como la planchada, una enfermera que aparentemente ayudaba a los enfermos a «curarse».

La Planchada: La silenciosa vigilante de los hospitales

Jalisco tours

El origen de la historia

La Planchada es el espíritu de una mujer llamada Eulalia, quien vivió en la Ciudad de México a comienzos del siglo XX y se desempeñaba como enfermera en el Hospital Juárez.
Eulalia, una mujer apasionada por su trabajo, decide enamorarse y casarse con Joaquín, un joven médico que pretendía ser un buen hombre. Sin embargo, la historia daría un giro inesperado, ya que al poco tiempo Eulalia se enteró de que Joaquín se había casado con otra mujer.

Este suceso ocasionó que cayera en depresión, y su rendimiento en el trabajo se volvió deficiente; lo que provocó que desatendiera a los enfermos.
Eulalia no pudo soportar tanto sufrimiento y falleció poco después. Quienes creen en su fantasma dicen que, como un último acto de redención por sus acciones, continúa atendiéndo a los enfermos desde el más allá.

La Planchada: La silenciosa vigilante de los hospitales

Jalisco tours
Hospital Juárez, fotografía tomada de «Hospital Juárez de México»

La leyenda de la planchada

Se cuenta que hay un sin fín de testimonios de enfermos que afirman haber recibido la visita de esta enfermera. La describen como una mujer con un uniforme blanco, antiguo y perfectamente planchado, como si perteneciera a otra época. Según las crencias la planchada suele contar su historia de desamor a los pacientes ó a familiares que se encuentran cuidado de sus enfermos.

La leyenda sostiene que es una mujer bondadosa, otros afirman que se trata de un demonio que asesina a los internos; no obstante, al día siguiente, cuando los enfermos indagan sobre ella, descubren que no hay ninguna empleada en el hospital que se ajuste a esa descripción.

La Planchada: La silenciosa vigilante de los hospitales

Jalisco tours
La Planchada, fotografía tomada de «El Heraldo de Chihuahua»

¡Si este blog a sido de tu agrado, te invitamos a seguir nuestras redes sociales!

Publicado el

Día de Reyes en México

El 6 de enero es un día muy especial en México, ya que se celebra el Día de Reyes, también conocido como Epifanía. Esta fecha conmemora la visita de los tres reyes magos a Jesús después de su nacimiento, y en México se ha convertido en una tradición llena de magia y significado. Si te interesa leer más sobre esta tradición mexicana quedate en este blog y lo descubrirás.

Día de Reyes

La Historia detrás de la Tradición

La tradición se remonta a la época colonial en México, cuando los españoles trajeron consigo sus costumbres y creencias. La historia cuenta que los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltazar, siguieron una estrella hasta Belén para encontrar al niño Jesús y ofrecerle regalos de oro, incienso y mirra.

La Celebración en México

En México, es una celebración muy importante, especialmente para los niños. La noche del 5 de enero, los niños dejan sus zapatos afuera de la puerta para que los reyes magos los llenen de regalos y dulces. Al día siguiente, las familias se reúnen para compartir un delicioso rosca de reyes, un pan tradicional en forma de anillo que contiene una pequeña figura de plástico que representa al niño Jesús.

Día de Reyes

La Rosca de Reyes: Un Símbolo de la Unidad Familiar

La rosca de reyes es un elemento fundamental en la celebración. Esta deliciosa rosca es un símbolo de la unidad familiar y se comparte entre todos los miembros de la familia. La persona que encuentra la figura del niño Jesús en su porción de rosca es considerada como la persona que debe organizar la celebración de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero.

Día de Reyes

Este día es una tradición muy especial en México, llena de magia y significado. Es un día para compartir con la familia, para recordar la historia de los tres reyes magos y para disfrutar de deliciosos alimentos y dulces.

Si este blog fue de tu agrado te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

¡Feliz Día de Reyes Te Desea Jalisco Adventours!

Publicado el

Volcán de Tequila: Un Viaje Natural e Histórico

Volcán de Tequila, Jalisco

El volcán de Tequila es uno de los tesoros naturales más importantes de Jalisco y un elemento importante en la identidad del pueblo de Tequila. Si quieres conocer la historia de este majestuoso volcán, quédate en este blog y descubre sus curiosidades.

Volcán de Tequila Jalisco agaves

Historia geológica

Campo agavero Tequila Jalisco
Imagen tomada de «El Periódico»

El volcán de Tequila tiene una altitud aproximada de 2,920 metros sobre el nivel del mar y se formó hace millones de años a causa de erupciones que esculpieron su estructura actual.

Actualmente se encuentra extinto y tras su ultima actividad volcánica, este dejó un suelo rico en minerales.

Gracias a su tierra fértil, se ha catalogado como una de las pocas zonas en el mundo con condiciones para poder cultivar el agave azul , ingrediente principal para la elaboración del Tequila.

La conexión entre el coloso y la industria tequilera es profunda y muy simbólica, ya que sin él, probablemente no conoceríamos esta bebida tradicional del Mexico.

Una reserva natural para los exploradores

Senderismo Volcán de Tequila

Actualmente, el Volcán de Tequila y sus alrededores forman una reserva natural para aquellos amantes de la naturaleza y el senderismo.

Existen diferentes rutas que invitan a los exploradores a conocer la diversa flora y fauna del lugar, desde pequeños mamíferos hasta platas silvestres que enriquecen el ecosistema local.

Además de eso, el volcán ofrece una vista panorámica inigualable. Se puede observar las vastas plantaciones de agave azul que cubren el suelo, así como los pequeños pueblos que lo rodean.

Las vistas del Paisaje Agavero son especialmente impresionantes cuando los rayos del sol los iluminan, creando un espectáculo visual que cautiva a sus visitantes.

El volcán y la cultura de Tequila

Pobladores del Pueblo de Tequila Jalisco
Imagen tomada de «Tequila, México»

El volcán de Tequila tiene un papel importante en la cultura y tradiciones de la región. Para los antiguos pobladores indígenas, este lugar era sagrado y lo asociaban con deidades de la fertilidad en la tierra.

Con el tiempo, se convirtió en un símbolo de la fortaleza y resistencia de la comunidad local.

Su presencia ha sido una fuente de inspiración para historias, mitos y leyendas que han sido transmitidos de generación en generación.

Leyenda del Volcán

Campo de agave, poblador de Tequila Jalisco

Una de las leyendas más conocidas cuenta que el volcán es el guardián del agave y del tequila.

Según el relato, el volcán vela por el bienestar de los campos agaveros y asegura que las cosechas sean abundantes.

Esta leyenda ha contribuido a que el volcán sea visto como una entidad protectora, manteniendo un vínculo espiritual entre la tierra, sus habitantes y el tequila.

Si te gusta aprender sobre jalisco y las diversas historias que forman parte de este y otros estados, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

Publicado el

Tlalpujahua: Un Pueblo Mágico en el Corazón de Michoacán

Ubicado en el estado de Michoacán, México, Tlalpujahua es un destino turístico que te enamorará con su encanto y riqueza cultural. Fue designado como Pueblo Mágico en 2005, este pueblo es un tesoro escondido que espera ser visitado. Si te interesa saber más de esta leyenda quedate en este blog y lo descubrirás.

Tlalpujahua Un Paseo por la Historia

Al caminar por las calles empedradas de este Pueblo Mágico, te sumergirás en una atmósfera de época. La arquitectura virreinal de los edificios históricos, como la Parroquia de San Pedro y San Pablo, te transportará a una era pasada. El Museo Hermanos López Rayón es otro lugar que no te puedes perder, ya que narra la historia de la lucha por la independencia de México.

La Naturaleza como Telón de Fondo

Tlalpujahua se encuentra rodeado de bosques, cerros y ríos, lo que lo convierte en un destino ideal para amantes de la naturaleza. Puedes practicar senderismo, camping y otros deportes al aire libre en los alrededores del pueblo. La Mina Las Dos Estrellas, ahora convertida en un museo, es otro lugar que te permitirá explorar las antiguas galerías mineras y aprender sobre la historia de la minería en la región.

Tlalpujahua Tierra de Artesanías y Gastronomía

Este pueblo es famoso por sus artesanías, como las esferas navideñas, el arte plumario y la cerámica. Puedes encontrar estos productos en los mercados y tiendas del pueblo. La comida típica de la región es otra delicia que no te puedes perder. Prueba la barbacoa, la cabeza de res cocida en hornos de adobe, y postres como las frutas cristalizadas y en conserva.

Tips para Visitar Tlalpujahua

Si te interesa visitar este maravilloso Pueblo Mágico a continuacion te compartimos una serie de tips para que tengas un excelente viaje a Tlalpujahua.

  • La mejor época para visitar Tlalpujahua es durante la primavera y el otoño, cuando el clima es más agradable.
  • Asegúrate de llevar ropa cómoda y zapatos adecuados para caminar por las calles empedradas y senderos naturales.
  • No te pierdas la oportunidad de probar la comida típica de la región y de comprar artesanías locales.
  • Si eres un amante de la naturaleza, considera practicar senderismo o camping en los alrededores del pueblo.

Para finalizar, Tlalpujahua es un destino turístico que te ofrece una rica experiencia cultural, histórica, natural y gastronómica. No esperes mas y no te pierdas la oportunidad de descubrir este Pueblo Mágico.

Si te interesa saber mas acerca de leyendas, destinos, consejos, entre otras cosas te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.