Publicado el

El Tren en México

Tren en México

En este blog te compartiremos información sobre «El Tren en México».

Tren en México

Para la mayoría de los mexicanos, el tren es un medio de transporte que ya no es tan conocido hoy en día.

Es de mencionar que en los libros de historia ya no se hace mención sobre su significado y su valor en su momento

en la sociedad mexicana, pues hay que mencionar que la esencia de México reposa entre vías y vagones.

Historia

Tren en México

En 1873, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada firma un acuerdo que llevaría a México hacia el futuro,

dando inicio a concesiones e inversiones extranjeras para el sistema ferroviario. Al final del mandato de Lerdo

de Tejada, inaugura el proyecto más grande de la época: la apertura de un ferrocarril que iba de la Ciudad de México

al Puerto de Veracruz. Este suceso marcó el inicio del crecimiento de la industria ferroviaria,

pues en los años siguientes hubo un crecimiento favorable junto con la economía mexicana.

Actualidad del tren en México

Entre los años 70’s y 90’s, con la entrada de las nuevas tecnologías, los trenes que conocíamos

fueron quedandose obsoletos, algunos se innovaron como en CDMX con el metro o en Guadalajara con los

famosos «tren ligero». A finales del siglo XX, los trenes de pasajeros se redujeron al Chepe en Chihuahua y al de

Jose Cuervo en el estado de Guadalajara, de los cuáles, sólo algunos siguen sirviendo para transportar producto pesado dentro del país.

Tren en México

Hoy en día, es posible disfrutar de los mejores paseos en tren en México como lo solían hacer aquellos

personajes tan icónicos de la historia. Jose Cuervo Express, un tren turístico que parte desde el hermoso municipio

de Guadalajara con destino a Tequila, donde es producido el elixir que tanto caracteriza a nuestro país.

En conclusión, hoy en día todavía existen trenes en México que te hacen un recorrido extraordinario,

donde ves hermosos paisajes, degustas bebidas y alimentos deliciosos y conoces otras ciudades. José Cuervo

Express es el más popular en el estado de Jalisco por el servicio que ofrece.

¿Tu ya visitaste o conoces este tren?

¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!


Publicado el

Leyenda del Charro Negro

La leyenda del Charro Negro es sumamente conocida en México, ya que ha pasado de generación en generación que jamás debes de aceptar lo que te de. Si te interesa saber más de esta leyenda quedate en este blog y lo descubrirás.

Origen del Charro Negro

El Charro provenía de una familia extremadamente pobre, y aunque sus padres siempre trataron de darle todo nunca pudieron cumplir sus expectativas.

Por ello, desde niño el Charro, a quien le gustaba siempre andar bien vestido, comenzó a ahorrar su escaso dinero para comprarse ropa.

Su ambición era tanta que dejaba de comer por días para juntar su tan amado dinero. Pero, por más que lo intentará la pobreza lo perseguía.

Por más que se esforzara en su trabajó nunca tenía suficiente dinero para él, y siempre tenia las manos llenas de tierra.

Con el paso del tiempo sus padres fallecieron y las cosas empeoraron para él, ya que terminó en la miseria.

Para solucionar su miseria tomó la decisión de invocar al diablo y hacer un trato con él.

El diablo apareció y al ver su desesperación de inmediato le ofreció cantidades de dinero que nunca terminaría de gastar, aunque viviera 2 vidas llenas de lujo.

El único precio que tenía que pagar el Charro era vender su alma, y así lo hizo.

El tiempo paso y con ello la juventud del charro, quien consiguió tener todo aquello que soñaba, pero con la edad se dio cuenta que estaba cansado de gastar sus riquezas en mujeres, alcohol, apuestas o costosos trajes.

Pero aunque tenía todo aquello que siempre quiso se dio cuenta que estaba totalmente solo en el mundo, ya que nadie lo quería por lo que era, sino por lo que tenía.

El Cobro de la Deuda

El Charro ya había olvidado el pacto que tenía con el diablo, después de tantos años él pensó que la deuda nunca sería cobrada.

Pero no fue así un día el diablo se apareció para recordarle el pacto que tenía y que pronto tendría que partir. Gracias a aquel recordatorio el Charro comenzó a esconderse del diablo para que este no pudiera cobrar la deuda.

Ordenó que en su hacienda se colocaran cruces y a construir una pequeña capilla, para refugiarse en su casa, pero el constante recuerdo no lo dejaba dormir ni disfrutar de sus ultimos días.

Una noche en un arranque de miedo, decidió tomar su caballo, una bolsa con unas cuantas monedas de oro y emprendió su huida.

Sin embargo, el diablo se dió cuenta que el Charro faltaría a su palabra, así que se apareció frente al jinete con el unicó fin de cobrar la deuda.

El diablo le dedicó una palabras al Charro:
-Iba a esperar a que murieras de manera natural para cobrar la deuda que tienes conmigo, pero al ver tu cobardía, te llevaré ahora.

La Transformación

Aquel Charro no tuvo oportunidad de responder. Cuando sus brazos habían comenzado a secarse y la carne había comenzado a desaparecer. Lo único que quedó de el fue su vestimenta de Charro, encima de sus huesos blanquecinos.

Mientras tanto el caballo se encabritaba, e intentaba patear al demonio, al ver esto el diablo habló:

– Veo que tu corcel te es fiel, por ello que será maldita al igual que tu y te acompañara en tu camino al infierno. Ustedes me ayudarán a cobrar mis deudas, si lo hacen bien dejaré que aquel hombre que acepte esa bolsa de oro que tienes contigo, tome tu lugar.

Desde ese momento el Charro quedó condenado a sufrir en el infierno y de unicamente salir de ahí para cobrar las deudas de Lucifer.

Se cuenta que el Charro aún tiene la esperanza de que algún viajero decida tomar la bolsa de oro, liberándolo a él y su caballo de la maldición.

Si este blog a sido de tu agrado, te invitamos a seguir nuestras redes sociales.

Publicado el

El Árbol del Vampiro

En este blog te compartiremos información sobre «El Árbol del Vampiro».

El Árbol del Vampiro

Esta historia data del siglo XIX. En ese sentido, se cuenta que en esa época había un extranjero en

la perla tapatía, un hombre que había llegado de Europa, quien era muy elegante y, a la vez, misterioso.

Las personas describen al hombre como alguien bien parecido, pero además de su atractivo físico, también poseía una mirada misteriosa, y más aún , una elegancia al hablar que no solo inspiraba curiosidad, sino que también sugería una profunda inteligencia y una personalidad compleja.

Todo parecía transcurrir de manera normal, hasta que, sin motivo aparente,

empezaron a aparecer muertos distintos animales de la zona, perros, gatos y personas.

Cabe recalcar que la muerte de todos ellos no ocurría de manera “normal”, todos ellos aparecían

sin sangre y con señales de haber sido mordidos en el cuello.

Los habitantes de Guadalajara atribuían las muertes a una epidemia.

El Árbol del Vampiro

Todos concluyeron que los actos eran obra de un “vampiro” y señalaron al extranjero,

En consecuencia, los habitantes se vieron obligados a tomar una decisión extrema y, como resultado, quisieron acabar con él.

No obstante, la única forma de deshacerse del vampiro era, irónicamente, mediante un método que parecía sacado de la leyenda: enterrando una estaka en su corazón, lo que implicaba un riesgo considerable y una gran dosis de valor.

Y fue justo esto lo que pasó.

Un día, atemorizados, le clavaron en el corazón una estaca hecha con una rama de camichin

y lo enterraron en el Panteón de Belén. De la tumba del vampiro surgió una rama que terminó convirtiéndose en un enorme y majestuoso árbol de camichin.

El árbol se conserva debido al miedo persistente de que algo malo suceda si se altera su integridad. Sin embargo, hay quienes creen que este árbol está maldito, ya que cada vez que una rama se rompe, caen gotas de sangre, un hecho que muchos consideran una señal de advertencia. Además, este fenómeno inexplicable ha generado una atmósfera de inquietud y temor en la comunidad.

Por consiguiente, la idea de cortar o dañar el árbol es inaceptable para la comunidad, ya que se teme que esto pueda desencadenar la resurrección del vampiro y, en consecuencia, un período de sufrimiento y terror para los ciudadanos tapatíos. De hecho, la mera posibilidad de que esto ocurra ha llevado a la comunidad a tomar medidas extremas para proteger el árbol y prevenir cualquier daño.

Más aún, la creencia en la maldición del árbol ha sido reforzada por la historia y la tradición oral de la comunidad, lo que ha creado un sentido de responsabilidad compartida para preservar el árbol y evitar cualquier consecuencia negativa. En última instancia, la conservación del árbol se ha convertido en una cuestión de supervivencia para la comunidad.

Hoy en día sigue en ese lugar y lo visitan quien tenga el valor.

Y tu… ¿Te animas a visitar el árbol del vampiro?

¡Esperamos que este tenebroso blog te haya gustado, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

La Casa de los Perros

Si las leyendas y el terror te apasionan, quedate en este Blog y descubrirás sobre una de las leyendas más famosas de Guadalajara, la Casa de los Perros.

La leyenda cuenta que el arquitecto Arnulfo Villaseñor Carrillo construyó la Casa de los Perros en 1896 a petición de Don Jesús Arreola, un emporesario tequilero y dueño de empresas. Para el momento en que adquirió la propiedad ya estaba casado con María Tomasa del Refugio Martínez y Montoya de quien quedó viudo en 1887, después contrajo nupcias con la señorita María Ana González-Rubio de la Torre.

Después de casarse viajaron hacía Europa por el mar, en donde el barco estuvo a punto de hundirse, por lo que en ese momento de desesperación, ambos se juraron que si uno sobrevivia rezaría cada aniversario luctuoso.

Por fortuna ambos sobrevivieron, y Ana comenzó a decorar la casa de manera extraordinaria, añadiendo dos estatuas de perro. Pero poco tiempo después de terminar la decoración Don Jesús falleció.

Ana pronto volvió a rehacer su vida casandose nuevamente, al hacerlo abandonó la Casa de los Perros para vivir con su nuevo esposo. Pero también olvidó la promesa de rezarle a su difuntó esposo.

Después de ser abandanada, surgió la leyenda acerca de quién pudiera rezar un novenario en el mausoleo de Don Jesús, recibiría como premio la casa. Pero la persona que rezará a las 12 de la noche con un sola vela como compañia debía de recibir el premio.

Muchas personas intentaron completar el rezo, pero ningúno lo llegó a conseguir, ya que todos comentaban sentir una presencia a sus espaldas. Así que, el Ayuntamiento de Guadalajara compró la propiedad para convertirla en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.

Actualmente la Casa de los Perros en uno de los lugares más interesantes de la ciudad de Guadalajara, principalmente por la leyenda del lugar. Aunque en la actualidad se dice que nadie debe de entrar por las noches o presenciará fenómenos paranormales.

¿Y tú, te atreverias a visitar este lugar?

¡Te invitamos a seguir nuestra redes sociales donde podras encontrar tours y novedades!

Publicado el

La Llorona

La Llorona

En este blog te compartiremos información sobre «La Leyenda de la Llorona».

La Leyenda de la Llorona

Se cuenta que La Llorona es una mujer que deambula por las calles de México

en busca de sus hijos, a los que ella misma asesinó, enloquecida, durante una noche.

Dicen que aparece en lugares por donde alguna vez pasó un río. También se dice que

es una mujer muy bella vestida de blanco. Otros mencionan que sólo se alcanza a ver

su silueta, que flota. En lo único que coinciden es que siempre que se deja ver se escucha

un largo y aterrador grito: «¡Ay, mis hijos!».

El origen de esta leyenda hay varias versiones: una es la colonial, la cual se basa en las

crónicas de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en la conquista del Imperio mexica.

Se cuenta que una mujer de origen indígena era amante de un caballero español y, cuando

ella le pidió formalizar la relación, él se negó porque pertenecía a la alta sociedad. Este hecho

desató la tragedia por la que su alma deambularía en pena.

Cuentan que esa noche la mujer despertó a sus pequeños hijos –un niño y una niña–, tomó un

puñal y los llevó al río, el cual se encontraba muy cerca de su casa. Estando ahí, ciega por el coraje,

los apuñaló varias veces hasta que los dejó sin vida.

Minutos después reaccionó y, al darse cuenta de lo que había hecho, corrió desesperada por el río

y emitió el escalofriante grito por el que la identificamos.

Desde esa noche no se volvió a saber más de ella y se convirtió en mito.

Así que ten cuidado si un día en la noche vas caminando y a lo lejos escuchas…

La Leyenda de la Llorona


¡Esperamos que este blog tenebroso te haya gustado, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

Dulces típicos de Jalisco

Turismo, Jalisco, Guadalajara, México

La gastronomía mexicana no son solo aquellos platillos que requieren de mucho tiempo de preparación, la gastronomía mexicana también engloba los dulces típicos de cada estado de Mexico.

Quédate en este blog y descubrirás cuales son los dulces típicos del estado de Jalisco.

¿Qué son los dulces típicos?

Los dulces típicos son parte importante de la gastronomía mexicana ya que por su aroma, textura y sabor incorporar aquellas tradiciones prehispánicas y coloniales.


Pero no solo eso, los dulces típicos se elaboran de manera artesanal, con productos del campo, por ejemplo la caña de azúcar, el cacao, la nuez, el coco y varias plantas.

Ate de membrillo

En Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco se elaboran de manera artesanal el dulce típico conocido como ate de membrillo.

Y como su nombre lo indica este municipio es popular por la producción de membrillo.

Se elaboran a base de la pulpa del membrillo y azúcar, una vez que esta combinación se enfría se obtiene una especie de gelatina firme.

El ate de membrillo puede encontrase en diversas presentaciones.

Cajeta de Sayula

Si bien la cajeta no es única del estado de Jalisco, y su producción se da en otros estados de la republica, la cajeta de Sayula tiene algo que la vuelve única y es su empaque, ya que es depositada en un cajete hecho de madera.


Este cajete esta hecho con madera de pino avellano lo que provoca que la cajeta obtenga sabores y olores característicos.

Sin embargo, en el cajete no solo encontraras la cajeta sino que también estará acompañado de una rica costra de caramelo dorado, que conforme vayas llegando al fondo se hará mas suave.

Borrachitos

El estado de Jalisco y el estado de Puebla discuten acerca de donde es originario este dulce.

Este dulce son pequeños trozos en forma de rectángulo que poseen una gelatina cremosa, se elaboran con harina, tienen relleno cremoso y son espolvoreados con azúcar.

Pero por lo que adquiere su nombre es que en esta receta hay un ingrediente único, el licor.

Durante la época colonial las monjas crearon los dulces envinados o mejor conocidos como borrachitos. Actualmente los dulces envinados son el complemento perfecto para los mexicanos.

Dulce de Arrayán

Durante la colonización de Mexico llego el dulce de arrayán, y posteriormente se volvió popular en el estado de Jalisco.

Este dulce es seco, azucarado y agridulce, además se prepara solo con la pulpa de la fruta y azúcar. Por lo general es una golosina que se come acompañado de chile en polvo.

El dulce de Arrayán principalmente elaborado en el municipio de Ameca, Jalisco.

Dulces de Jamaica

Este dulce es originario del municipio de Chapala, Jalisco, es aquí donde se elabora de manera artesanal en casas o pequeñas fabricas.

Su elaboración es sencilla, básicamente solo se prepara primero la flor extrayendo sus propiedad, posteriormente se le añade azúcar al agua resultada de la cocción de la flor, y se deja enfriar hasta que se vuelva un caramelo solido.

Tiene un sabor un poco acido pero dulce al mismo tiempo, y provoca la misma sensación que cuando comes piña.

Jamoncillo

Este dulce es una pasta firme pero suave a la vez, casi siempre se encuentra en bloques o barritas.

Es el resultado de cocer lentamente la leche acompañada con azúcar que al caramelizarse adquiere una textura suave, algo parecido al chicloso de cajeta aunque un poco mas firma.

Además, se le añade vino o algún licor de nuez o piñón.

Así que, los dulces típicos mexicanos aparte de ser coloridos y sabrosos también demuestran una parte de la riqueza cultural del país. Además de que todos los dulces típicos presentados anteriormente son elaborados con ingredientes típicos de Mexico.

Esperamos que este blog te haya gustado y te invitamos a seguirnos en redes sociales.

Publicado el

La Torta Ahogada

En este blog te compartiremos información sobre «La Torta Ahogada».

Torta Ahogada

Origen de la torta ahogada

Torta Ahogada

Existen diferentes historias sobre como nació la torta ahogada, pero la más creíble la que cuenta Ignacio Saldaña “El Güerito”, quien menciona que Luis de la Torre, el original “Güero”, fue el primero en vender este platillo hace 100 años.

El señor Luis de la Torre, empezó a vender las tortas ahogadas en lo que se conoce hoy como el Jardín de San Francisco, en donde estaba la Antigua Terminal de Trenes de Guadalajara. Cuando la Terminal de Trenes fue removida, De la Torre se mudó a la esquina de las calles Miguel Blanco y Colón, y ahí, su hijo instaló un restaurante que tuvo mucho éxito, tanto que necesitó contratar a más empleados para abastecer la creciente clientela que visitaba el lugar.

Al paso de los años, esos empleados decidieron independizarse, entre ellos, el famoso “El Güerito”, considerado de manera formal el primer precursor de la torta ahogada en Guadalajara. Su negocio abrió en 1959 en la calle Madero, en el barrio de San Juan de Dios.

¿Por qué se le llama torta?

Torta Ahogada

Carlos Eduardo Flores, jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicios de la UdeG, explica que curiosamente en Jalisco a este pan es al único que llamamos “torta”, y le empezó a decir así por la forma que adquiere a la hora de servirlo con salsa. “La creencia popular indica que cuando al birote lo bañaron en salsa empezó a tomar una forma distinta, parecida a la telera que se come en la Ciudad de México. Entonces, los tapatíos que a todo le decimos lonche, empezamos a decirle ‘torta’, ‘torta ahogada’, por la peculiaridad de la forma del pan” mencionó Carlos.

Es importante mencionar que el birote utilizado para cocinar este platillo típico de Guadalajara, tiene una historia que data de 1864 (cuando sucedió la Intervención Francesa a nuestro país). La historia indica que el sargento y cocinero de origen belga Camile Pirotte llegó con un batallón a Guadalajara, y se incorporó como voluntario al Ejército de ocupación de los franceses, había recibido instrucciones de enseñar algunos oficios, entre ellos, música, carpintería y panadería. Al paso del tiempo, la población comenzó a preparar el pan europeo y su nombre «birote» derivó debido al apellido del sargento Pirotte.

En conclusión, La Torta Ahogada nace gracias a la combinación de dos culturas diferentes, la francesa y la mexicana, ya que el birote al ser una enseñanza francesa y que peculiarmente solo se puede crear aquí en Guadalajara por el clima, gracias a esto nace un platillo típico y de los más vendidos en el estado de Jalico que es parte importante en la dieta de los tapatíos.


¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

Turismo Oscuro

El turismo es bien conocido por ser una actividad relajante, que ayuda a pasar tiempo de calidad con uno mismo o con seres queridos , sin embargo, existe otro tipo de turismo denominado «Turismo Oscuro» y es una experiencia fuera de lo tradicional…
Pero si te interesa saber acerca del Turismo Oscuro, quédate en este blog y lo descubrirás.

¿Qué es el Turismo Oscuro?

El Turismo Oscuro esta enfocado en todas aquellas actividades turísticas que se realicen con el fin de obtener experiencias u practicas que el turista quiera realizar entorno a un atractivo de muerte, sufrimiento, violencia o los desastres naturales u provocados por el ser humano.

Se le otorgo ese nombre gracias a John Lennon y Malcom Foley en el año de 1996, sin embargo otros autores lo han llamado también «Turismo Mórbido» (Blom, 2000) o «Turismo de Dolor» (Rojek, 1993) esto solo por mencionar otros nombres con los que se conoce el Turismo Oscuro.

¿Comó surgió?

Surge como una tendencia por practicas actividades turísticas meramente relacionadas con la muerte y los hechos devastadores, además, se intensifica en el XIX gracias a los movimientos artísticos del Romanticismo y el Neogótico, ya que estos tenían sus intereses enfocados en la muerte y el dolor.

Pero eso no es todo, en el siglo XX después de las dos guerras mundiales se genero un aporte al patrimonio del turismo bélico, ya que con estas dos desafortunadas guerras se aportaron nuevos paisajes, sitios e incluso los resultados obtenidos por los desastres naturales.

¿Donde se puede practicar el Turismo Oscuro?

Algunas de las principales atracciones para los turistas estrechamente relacionadas con el Turismo Oscuro son:
1.- Los cementerios
2.- Memoriales
3.- Campos de concentración
4.- Prisiones
5.- Crematorios o ejecuciones publicas
6.- Desastres naturales y desastres provocados por el hombre

¿Qué motiva a practicar el Turismo Oscuro?

Realmente lo que podría motivar a un turista a practicar este tipo de Turismo son bastante variadas, pero para algunos este tipo de turismo es la otra cara de la moneda por lo tanto es un tanto complicado de explicar las motivaciones. Pero aquí te compartimos las principales:

  • Aprender lecciones del pasado, muchos turistas tiene esta motivación para evitar repetir las acciones pasadas en un futuro.
  • Para sentir nuevas experiencias y sensaciones, algunos turistas desean salir de su zona de confort y los convencionalismos sociales visitando algunos de los destinos de Turismo Oscuro.
  • Cambiar o reafirmar percepciones espirituales ya sean temas enfocados a la vida, muerte, existencia, sentimentalismos, traumas sociales.
  • Analizar hechos históricos desde otra perspectiva con elementos geográficos, sociales, económicos y migratorios, esto ayuda a muchas personas a comprender por que se dieron los acontecimientos históricos.
  • Sirve también para comparar el patrimonio cultural entre la cultura de origen y la cultura receptora.
  • Y por ultimo para honorar a los personajes que tuvieron lugar en los acontecimientos históricos.

El Turismo Oscuro no es para todo mundo, solo es para aquellas personas que quieran experimentar sensaciones fuera de lo común, sin embargo, ¡te gustaría experimentar alguna de estas experiencias? Podrías adentrarte en la historia y descubrir que las cosas no son lo que parecen.

¡Si te ha gustado este blog compártelo con tus amigos y familiares! Si te interesa saber mas puedes ingresar a nuestras redes sociales.

Publicado el

Las Fiestas Patrias

En este blog te compartiremos información sobre «Fiestas Patrias».

Fiestas Patrias

Las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre por el aniversario del llamado Grito de Independencia, pero no solo se celebra este acontecimiento, también celebramos la lucha de «Los Niños Héroes» en defensa del Castillo de Chapultepec.

Es un mes en el cual resalta nuestro sentido de pertenencia como mexicanos, pues en este mes ocurre el evento más importante para México como país al logar su independencia de España y proclamarse como un país soberano e independiente y el como este amor por el país nos puede llevar a luchar por él como lo hiceron los 6 cadetes del colegio militar un 13 de septiembre.

La Independencia de México

Fiestas Patrias

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.

Tras 6 años de ardua lucha entre el pueblo mexicano y el ejército español la Independencia de México se consumó el 27 de Septiembre de 1821 bajo el Plan de Iguala, proclamado por Austin de Iturbide y Vicente Guerrero, quienes en ese mismo año dejaron el icónico abrazo de Acatempan.

Las fiestas patrias congregan a miles de familias mexicanas, las cuales llegan a las plazas y centros principales de las ciudades, así como a los edificios de ayuntamientos para conmemorar un aniversario más del Grito de Independencia.

Los Niños Héroes

Otra fecha que se conmemora en estas fiestas patrias es el 13 de septiembre de 1847, donde los «Niños Héroes» nos dieron una lección de orgullo, coraje y dignidad, al resguardar el Castillo de Chapultepec frente al asalto de tropas invasoras.

Todo comienza un 13 de mayo de 1846, en donde los Estados Unidos declararon la guerra a México.

El 08 de septiembre de 1847 los estadounidenses se acercaban más a la capital, para esas fechas el último recinto militar que les faltaba «conquistar» era El Castillo de Chapultepec, el cual estaba resguardado por el general Nicolás Bravo.

Fue hasta el amanecer del día 13, donde los soldados estadunidenses iniciaron el ascenso del cerro, por la parte oeste. Al llegar los norteamericanos al Castillo sólo unos cuantos soldados y cadetes permanecían en el edificio. Algunos de los cadetes que estaban ahí y se les recuerda de manera honorífica son: Juan Escutia, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín Melgar y Juan de la Barrera, quienes dieron su vida para defender el castillo y su patria.

En conclusión, estas fiestas patrias deberían de hacernos sentir orgullosos de quiénes somos y dónde estamos, gracias a la independencia podemos decir que somos un país libre y soberano, todo esto gracias a personajes que decidieron levantar la voz por millones de mexicanos, o también gracias a jóvenes que con el sentido de pertenecia decieron arriesgar sus vidas para defender a su país. Por eso en estas fiestas patrias sientete orgulloso de ser mexicano.

¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

Datos Curiosos sobre Guadalajara

Guadalajara, Jalisco es conocido por sus bellos paisajes agaveros así como por ser productor de tequila, pero es más que eso, aquí te compartiremos 5 datos curiosos sobre la tierra del tequila.

Quédate en este blog y descubrirás porque Jalisco es un sitio altamente turístico.

¡Jalisco y sus mil nombres!

Guadalajara te enamorará por su exquisita arquitectura, ya que, cuenta con plazas coloniales, teatros y maravillosos sitios naturales.

1.- La Perla de Occidente: Es apodada de esta manera extraordinaria belleza, así como, por su ubicación.

2.- La Perla Tapatía: Guadalajara no solo es rica en su belleza arquitectónica, también lo es por su gente, en esta ciudad podrás encontrar a los Tapatíos mas amables y hermosos.
3.- La Ciudad de las Rosas: Además de cautivarte con sus maravillosas vistas y el encanto de sus habitantes también lo hará a través de tus sentidos porqué a donde quiera que mires encontrarás rosas y te cautivara su fragancia.
4.- La Novia de Jalisco: Además de sus hermosas mujeres, el apodo también es explicado por la canción «¡Ay, Jalisco no te rajes» de Jorge Negrete.

¡Tierra de la Torta Ahogada!

La Torta Ahogada es el patillo más emblemático que tiene Guadalajara. Este platillo surge como un accidente durante la década de los 30´s.

El creador de la Torta Ahogada fue Luis Torre, quién un día dejo caer un sándwich dentro de una salsa de chile.

Así que gracias a Luis Torre se creó unos de los platillos más emblemáticos de Jalisco. Además, en el Centro Histórico de Guadalajara por día se vende un estimado de 1800 Tortas Ahogadas.

Sin embargo, como a los tapatíos nos encantan los retos en 2010 se obtuvo un premio güines por tener la Torta Ahogada más grande del mundo, esta contaba con una longitud de 646 metros, sin duda algo extraordinario de admirar.

¡La Perla de Occidente esconde misterios en su interior!

Durante la Guerra Cristera (1923-1926) se crearon túneles Subterráneos los cuales funcionaban como escondites.

Estos pasadizos se encuentran debajo de lo que actualmente se le considera como el Centro Histórico.

Un ejemplo de ello es la conexión subterránea entre la Catedral de Guadalajara y el Hospicio Cabañas (Patrimonio de la Humanidad).

Pero, también existen otros túneles conectándose entre si. ¿Te atreverías a visitarlos?

¡Jalisco tiene evento literario más importante de habla hispana!

Guadalajara es la creadora de La Feria Internacional del Libro (FIL), es la más importante a en el mundo de habla hispana.

Así como la segunda más relevante del mundo en cuestión de presencia editorial.

En la FIL podrás encontrar toda clase de libro que te imagines, es un excelente sitio para todos los amantes de la literatura.

¡El Mercado más grande de Latinoamérica!

Guadalajara, Jalisco posee el mercado interior más grande de toda Latinoamérica.

Te damos una pista, este mercado posee una extensión de 40 mil metros de extensión y tres pisos. En el podrás encontrar alimentos y bebidas, artesanías, ropa, flores, recuerdos y cualquier artículo que te puedas imaginar. ¿Aún no sabes de que mercado te hablamos? Pues es nada mas y nada menos que el Mercado de San Juan de Dios.

¿Qué te parecieron estos datos curiosos sobre la Perla de Occidente?
¿Te dieron ganas de elegir a Jalisco como tu próximo destino para vacacionar?

En conclusión, La perla de Occidente es un excelente lugar para tomar unas vacaciones ya que es rica en en arquitectura, comida, literatura y misterio. Así que ¿Te piensas perder la oportunidad de conocer La Perla de Occidente?

¡No lo pienses más, esta es tu señal para viajar a Guadalajara, Jalisco!

¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!