Publicado el Dejar un comentario

Talpa de Allende

Este Pueblo Mágico habita entre verdes montañas, encontrarás calles empedradas y casonas multicolores con techos de teja; por las noches escucharás a los grillos mientras las luces de sus faroles iluminan pinos y buganvilias. También experimentarás la inmensa fe que sus residentes le profesan a la virgen que salvaguarda las perfumadas calles olor chilte de Talpa.

Talpa-Jalisco

De seguro has llegado a escuchar sobre las peregrinaciones para ver a la Virgen de Talpa. La devoción que se le tiene es tal, que anualmente nuestro pueblo mágico recibe la visita de cuatro millones de personas.

Talpa de Allende es parte del llamado «Triángulo Mariano» al ser uno de los principales destinos de turismo religioso de Jalisco y parte fundamental de la Ruta del Peregrino que, año tras año, motiva a miles de personas a caminar para cumplir sus mandas.

Origen de Talpa

Talpa: palabra náhuatl que significa “sobre la tierra”, esta tierra nahua fue capital del territorio de Tlallipan. En 1599 los conquistadores forman Santiago de Talpa. En 1885 recibe la categoría de “villa”, añadiéndole el “de Allende”, en distinción al General Ignacio Allende. Llamándose desde entonces “Villa de Talpa de Allende”.

Características

Entre sus atractivos naturales se encuentra el bosque de maple más grande de toda Latinoamérica con más de 56,000 hectáreas de pinos, robles, helechos y árboles de maple, una paisaje similar al que podrías encontrar en sitios remotos de Estados Unidos y Canadá.

En Talpa se come muy bien, sobre todo los típicos dulces de sus poblados serranos, los cuales son elaborados a partir de frutas de temporada y leche que te dejarán un gran sabor de boca.

Llegar aquí te tomará tan solo 3.5h por la carretera México 70 saliendo de Guadalajara.

Atractivos:

  • Altar e Imagen de la Virgen del Rosario de Talpa
  • Arco de Bienvenida
  • Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa
  • Bosque de Maple
  • Calzada de las Reinas
  • Cañada Ojo de Agua del Cuervo
  • Capilla de Concepción del Bramador
  • Capilla de la Cruz de Romero
  • Capilla de la Resurrección
  • Capilla de San Gabriel
  • Capilla de San Miguel o del Diablo
  • Capilla de San Rafael
  • Capilla del Mineral de El Cuale
  • Cruz de Romero
  • Escultura del Niño Dios
  • Foro del Bicentenario
  • Mercado Municipal
  • Monumento a Cristo Rey
  • Monumento al Peregrino
  • Museo de la Virgen de Talpa
  • Palacio Municipal
  • Parroquia de San José
  • Parque la Alameda
  • Plaza Principal
  • Ruta del Peregrino
  • Santuario de la Virgen del Rosario

Festividades de Talpa:

  1. San José, del 11 – 19 marzo. Fiesta religiosa.
  2. Coronación de la Virgen de Talpa, 4 – 12 mayo. Fiesta religiosa.
  3. Baño de la Virgen, 10 septiembre. Fiesta religiosa.
  4. Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, 5 – 7 octubre. Fiesta religiosa.
  5. Feria de la Guayaba, fines de noviembre.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours a Tequila, Jalisco te invitamos a que revises nuestra página.

Fuente: visitjalisco.mx

Publicado el Dejar un comentario

Lagos de Moreno

La impresionante arquitectura de Los Altos de Jalisco

Lagos-de-moreno-tour

Localizado al noreste de Jalisco, este hermoso Pueblo Mágico, donde su centro histórico y su famoso puente sobre el Río Lagos fueron nombrados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2010, ofrece al visitante actividades como paseos, espectáculos de charrería, y hermosas construcciones religiosas como la Parroquia de la Asunción, gran ejemplo del barroco mexicano y obra maestra de la arquitectura colonial, construida en 1741.

Si buscas un destino con hoteles boutique, apreciar de un sinnúmero de  joyas arquitectónicas  y disfrutar del arte, ¡Lagos de Moreno es para ti! En tu visita no debe faltar la visita a la Parroquia de la Asunción, el Templo del Calvario – que es un referente de la población -, el Teatro Rosa Moreno – joya de estilo porfiriano – y el importante Museo de Arte Sacro.

Es tanta la belleza de Lagos que su Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Llegar a este asombroso pueblo mágico te llevará alrededor de dos horas y media en carretera partiendo desde Guadalajara tomando la carretera MEX-80D. Otra ruta es pasar por Zapotlanejo y Atotonilco el Alto y desde allí, conducir hacia el norte hasta Lagos de Moreno.

Lagos de Moreno, un pueblo mágico sin igual

Existen diversas haciendas como La Hacienda San Cirilo y la Hacienda Sepúlveda que ofrecen servicios para disfrutar de una agradable estancia. Uno de sus atractivos es el Teatro José Rosas Moreno en donde se presentan obras clásicas, ópera, música, variedades y espectáculos diversos.

Lagos de Moreno es un vasto territorio de gran belleza natural con muchas comunidades que ofrecen una rica oferta turística, dueñas de una valiosa historia, tradición y cultura. Entre sus atractivos se encuentran el Templo de Capuchinas, la Casa de la Cultura y el Museo Casa Agustín Rivera, en donde encontrarás una plaza sobre la cual podrás pasear, sentarte en sus bancas para disfrutar de la verde vista y de la origianl fachada de la Rinconada.

Características:

Durante la época prehispánica fue habitada por pueblos chichimecas, como los zacatecos, cazcanes, tecuexes y guachichiles.  Fue fundada en el camino de la plata, en la ruta México-Guanajuato-Zacatecas en donde se protegía a los viajeros y a sus mercancías. El 31 de marzo de 1563 Don Hernando de Martel, Alcalde de Teocaltiche, junto con 73 familias españolas fundan la Villa de Santa María de los Lagos; posteriormente en el siglo XIX, el nombre cambia a Lagos de Moreno en honor al héroe Laguense e insurgente Pedro Moreno González.

Posee una superficie de 2,648.22 Km2 y su rango de altitud máxima es va de 1,942 a 2,500 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por su clima extremoso y semiseco.

Es Pueblo Mágico desde el 16 de Noviembre de 2012.

Atractivos:

  • Balneario El Paraíso
  • Casa de la Cultura
  • Cabalgatas a las Haciendas
  • Centro de Arte Sacro
  • Centro Historico de Lagos de Moreno
  • Parque la Mesa Redonda
  • Próspera Hacienda Rural
  • Mirador de Santa Cruz
  • Teatro José Rosas Moreno
  • Templo del Calvario

Festividades:

  1. Fiestas de los Arcos, 29 de enero. Procesión con la imagen peregrina de la Candelaria
  2. Fiestas en honor de San Hermión, 28 de febrero.
  3. Fiestas de la Fundación de la Ciudad, segunda quincena de marzo. Conferencias, exposiciones y paseos culturales.
  4. La Feria anual de Lagos, 26 de Julio al primer domingo de Agosto. Se adornan calles con papeles y focos de colores.
  5. Fiestas al Padre Jesús del Calvario, durante Agosto.
  6. Fiestas de Nuestra Señora de la Merced, 24 de septiembre.
  7. Festival de Otoño, organizado por la Universidad de Guadalajara.
  8. Fiestas de Moya, del 1 al 8 de diciembre. en honor a la Señora de Moya (La Inmaculada Concepción).

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours a Tequila, Jalisco te invitamos a que revises nuestra página.

Fuentes: visitjalisco.mx, gob.mx

Publicado el Dejar un comentario

Mascota, Jalisco

Conoce «la Esmeralda de la Sierra»

Mascota proviene de Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán que significa: lugar de venados y culebras. En la era prehispánica fue un cacicazgo que supervisaba a los poblados de Chacala, Talpa, y el Tuito, el grupo originario fueron los tecos; en 1525 llegaron los españoles provenientes de Colima para conquistar los territorios al norte y oeste y recibió la denominación de Valle de Banderas.

Al interior de la Región Costa y de la sierra Occidental se encuentra nuestro pueblo mágico, el cual te invita desde el primer minuto, a la aventura ecoturística. Puedes elegir entre paseos en motocross, paseos en lancha o incluso pescar.

De sus atractivos te recomendamos la presa Corrinchis, la laguna de Juanacatlán y si te interesa la historia, el Museo Estatal de Arqueología; la visita al Templo Inconcluso de la Preciosa Sangre también es parada obligada al acudir a Mascota.

Viajar a este destino jalisciense es motivo de disfrutar la raicilla, bebida tradicional orgullosamente de Jalisco a partir del agave y que, recientemente, obtuvo su denominación de origen.

Para una estancia natural en este destino verde tendrás que recorrer unos 202 kilómetros desde Guadalajara, lo que te llevará alrededor de unas tres horas y media por carretera. Tomarás la carretera México 70 y en tu trayecto podrás pasar por Tala, Ameca, Atenguillo e incluso Talpa de Allende.

El Pueblo Mágico de Mascota está ubicado entre encinos, pinos y bajo el cielo azul de la Sierra Madre Occidental, abrazará tu llegada con su aire fresco de montaña que se mezcla con calor del pacífico.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours a Tequila, Jalisco te invitamos a que revises nuestra página.

Publicado el

¡Amole a Jalisco!

¿Piensas visitar Jalisco? entonces debes saber estas frases antes de viajar a Jalisco. Los tapatíos tienen una peculiar manera de hablar que los distingue de los demás estados. Tal vez te sonaran extrañas algunas palabras cuando visites este estado, pero no te preocupes aquí te compartimos las frases más usadas en Jalisco y su significado.

Frases típicas de un tapatío, catedral de Guadalajara,
Catedral de Guadalajara.

Frases típicas de los tapatíos.

¡Amole a Guanatos! Así es como las personas de Jalisco se refieren a ir a visitar Guadalajara. En otras palabras «Amole» es igual a vamos y Guanatos es igual a Guadalajara.

Ájalas. Reacción de sorpresa. Usualmente cuando alguien hace algo bien. ¡Ájalas juegas bien!

Arre. Lo más usual es escuchar esta frase para hacer algo. Por ejemplo, Arre vamos ó arre yo lo hago.

Bien mucho. Para los tapatíos no es suficiente mucho. El «bien mucho» exagera el mucho es más allá de mucho. ¡Con bien mucho chile!

Si un tapatío te dice vamos por una cagua, te esta invitando a tomar una cerveza.

Si escuchas a alguien decir la palabra «calar» no es que le moleste algo sino que se refiere a probar o poner aprueba a alguien. Por ejemplo, ¡hay que calar la tele! ó ¡hay calale haber si sirve!

Cuando te digan «cámara» no te están pidiendo el aparato con el que se toma fotos sino que es la expresión para decir que se esta de acuerdo en algo.

¿Edá? es tal vez de las frases que más distingue a un tapatío es usada para expresar que es verdad algo. ¿Edá que la maestra dejo tarea? ó ¿Eda que te lo dije?. Por eso dicen que en Jalisco les gusta cortar las palabras.

Ey. Es una frase que se usa para hacer notar que estas escuchando a la otra persona o que estas de acuerdo con lo que esta diciendo. «Ya te dijo que esa casa esta muy cara» -Ey, esta muy cara.

¡Que sí! Sabeee… Es cuando repites y repites las cosas a una persona hasta un punto de desesperación, entonces la expresión vendría siendo como un «ya te lo repetí muchas veces», pero en un tono de desesperación.

Como dirían los tapatíos hay bien muchas palabras que se usan en el lenguaje jalisciense. Abajo te dejamos otra lista por si llegas a escucharlas y sobre todo puedas interpretar lo que te esta diciendo.

  • Asquil=hormiga
  • Balde=Cubeta
  • Birote=Bolillo
  • Carrilla=Burla
  • Charpear=salpicar
  • Chesco= Refresco
  • Echar lió= Coquetear
  • ira=Mirar
  • Gusgear=Comer comida chatarra
  • Lonche=Torta
  • Ocupar=Necesitar
  • trucha=Ponte listo
  • Panocha=dulce de piloncillo
Publicado el

La verdadera playa donde Eugenio Derbez grabó Acapulco

acapulco derbez

La famosa serie de Acapulco en Apple TV+ protagonizada por Eugenio Derbez es un show que nos deja ver lo increible que es viajar por el mundo. Si al igual que nosotros te enamoraste de sus playas, ambiente y manera de vivir unas vacaciones espectaculares. Necesitas saber cual es la verdadera playa donde Eugenio Derbez grabó Acapulco.

¿Cuál es la playa?

La respuesta podría parecer sencilla, si la serie se llama Acapulco y está ambientada en el Acapulco de los años 80, debió de ser grabada en Acapulco, pero para sorpresa de muchos, se eligió a otra playa del increíble pacifico mexicano para ser el escenario de las aventuras de Máximo Gallardo junto a Memo y Julia, Mismaloya (La cual se encuentra muy cerca de Puerto Vallarta Jalisco) fue la elegida para darle vida a está divertida historia que nos cuenta Eugenio Derbez.

En esta serie que funciona a manera de spin-off de la película ¿Cómo ser un Latín Lover? en la cual podemos ver a Eugenio Derbez interpretando a un hombre que tras el divorcio de su esposa multimillonaria buscará una manera de seguir viviendo una vida de lujos y excesos sin trabajar.

A pesar de existir molestias por parte de un sector proveniente de la auténtica ciudad de Acapulco. Al no utilizar sus playas como escenario de la exitosa serie.

Nosotros solo podemos concluir una cosa, que ya sea Mismaloya, Acapulco o Puerto Vallarta somos afortunados al tener tal variedad de playas increíbles en el pacifico mexicano.

Si este 2025 quieres conocer por ti mismo la verdadera playa donde Eugenio Derbez grabó Acapulco o el verdadero Acapulco, solo tienes que hacer clic aquí para hacer realidad tus siguientes vacaciones inolvidables.

Sabemos que en este momento no podemos viajar, por eso te invitamos a que nos sigas en nuestro Instagram o en Facebook para que puedas estar al tanto de nuestros tours y así puedas ir planeando qué hacer cuando pase esta cuarentena. Te esperamos.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours te invitamos a que revises nuestra página.

Publicado el Dejar un comentario

Costumbres o tradiciones que creias que eran mexicanas

Te sorprenderás de las costumbres o tradiciones que creías que eran mexicanas…

México es mundialmente reconocido por su riqueza cultural entre otras cosas. Estas riquezas en diversas ocasiones se han debido a las influencias extranjeras que ha recibido México a lo largo de su historia, en ella podemos encontrar diversas costumbres que los mexicanos consideramos como algo muy nuestro o que incluso fuera del país es algo que caracteriza a México. Sin embargo los orígenes de muchas de estas costumbres o tradiciones no son precisamente mexicanos. A continuación te presentamos costumbres o tradiciones que creías que eran mexicanas…

Piñatas

Apuesto a que las piñatas eran una de esas costumbres o tradiciones que creías que eran mexicanas, pues no es así.

Las piñatas tienen su origen en la antigua China. Los habitantes de aquel lejano país asiático tenían desde hace siglos, una especie de piñata en forma de un buey o una vaca que hacían con papeles de colores y rellenaban de semillas. Los mandarines las rompían a palazos durante el Año Nuevo chino, que coincide más o menos con el principio de la primavera. Cuando la piñata se rompía, le prendían fuego y la gente se peleaba por las cenizas, porque las consideraban de buenísima suerte.

Llegaron a México en la época de la conquista como una forma de evangelización, en forma de piñatas de 7 picos, representando los 7 pecados capitales.

Piñata

Rosca de Reyes

La degustación de pan con dátiles e higos nos lleva hasta la saturnalia romana. Esta festividad en honor al dios Saturno tenían lugar del 17 al 23 de diciembre y coincidía con el solsticio de invierno.

La tradición de comer Rosca de Reyes se afianzó durante la Edad Media en países como Francia y España, donde la preparación ha variado con los siglos.

Llegó a México en el siglo XVI y el haba fue sustituida por uno o varios muñecos hechos de porcelana y en la actualidad de plástico. Hay diversas variantes de este pan en el mundo. Y en la actualidad en México podemos encontrar con una variedad impresionante de ingredientes.

Rosca de reyes con chocolate caliente

12 uvas en año nuevo

El consumir exactamente 12 uvas a la media noche para recibir el año nuevo es otra de las costumbres que hemos recibido los mexicanos a causa de las influencias extranjeras

Existen varias opciones a cerca del origen de esta curiosa costumbre, sin embargo la más popular es que en 1909, hubo muy buena cosecha de uva y los agricultores de la comarca de Alicante, España, del Valle del Vinalopó aprovecharon para sacarlas al mercado bajo el nombre de las “uvas de la suerte”. Según esta versión, algún lugareño guardó, como singular y exquisito postre para la cena, granos de uva suficientes como para que cada comensal los tomara cuando el reloj diera la medianoche y al mismo tiempo les sirvió como agradecimiento por la buena cosecha.

12 uvas de Año Nuevo

Día de la candelaria

Inicialmente, la celebración del Día de la Candelaria, tuvo origen en el Oriente y posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI. Algunos investigadores dicen que tuvo origen en la antigua Roma.

Basado en su significado, el Día de la Candelaria se trata de una celebración en honor a la Virgen de la Candelaria o también llamada Virgen María de la Candelaria, con origen en Tenerife una isla de España. El término nace del «candelero» que en un contexto religioso significa «luz santa que guía al buen camino».

Se celebra el 2 de febrero, dando fin al periodo navideño, pues en dicha fecha se cumplen 40 días después de la celebración de Navidad, nacimiento del Niño Dios.

Tamales

Chiles en Nogada

Existen diversas versiones sobre el origen de este increíble platillo. Sin embargo, no hay registro histórico donde se pueda comprobar ninguna de ellas.

La leyenda más popular cuenta que este platillo fue inventado por las monjas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla para celebrar tanto la reciente Independencia de México como el santo de Agustín de Iturbide. Aprovechando los productos de temporada como la granada y la nuez de Castilla, las monjas agustinas prepararon un plato que llevara los colores del Ejército Trigarante: verde, blanco y rojo.

Aunque en esta versión fue efectivamente creada en México, se puede decir que es una mezcla de culturas pues las monjas eran españolas.

Chiles en Nogada

Tacos al Pastor

Delicioso e histórico, el taco forma parte de la diversidad cultural y gastronómica de México.Ya sea de al pastor, carnitas, de longaniza, cochinita, barbacoa, birria, carne asada, pollo, chile, nopal con queso, chapulines, aguacate, entre otros más; el taco posee una increíble variedad que es para gustos de todos los amantes del maíz.

Uno de los tacos más famosos y más amados es sin duda el taco al pastor, que por supuesto debe servirse desde el trompo preparado con un adobo exquisito.

Este es un platillo que nos hace identificarnos como mexicanos, sin embargo, no es del todo mexicano, pues los tacos al pastor son de origen árabe o turco, pues en 1960 hubo una gran migración libanesa a México. Al tratar los inmigrantes de recrear mexicanamente su platillo típico, el shawarma, con especias diferentes para marinarla y finalmente cambiando la carne de cordero por cerdo el resultado fue el taco al pastor.

Tacos al pastor

Cuéntanos, ¿Qué otras costumbres o tradiciones te gustan?

Sabemos que en este momento no podemos viajar, por eso te invitamos a que nos sigas en nuestro Instagram o en Facebook para que puedas estar al tanto de nuestros tours y así puedas ir planeando qué hacer cuando pase esta cuarentena. Te esperamos.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours te invitamos a que revises nuestra página.

Publicado el Dejar un comentario

Chapala: Entre Leyendas, Cultura y Tradición

Chapala, el lago más grande de México y uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Jalisco, guarda una historia fascinante que mezcla naturaleza, tradiciones y personajes que han dejado huella a lo largo de los siglos.

Orígenes y época prehispánica.

Antes de la llegada de los españoles, la región de Chapala estuvo habitada por comunidades indígenas coca y náhuatl, quienes veneraban al lago como una fuente sagrada de vida y abundancia. Su nombre proviene del náhuatl Chapalac, que significa “lugar de chapulines sobre el agua”, haciendo referencia a la riqueza natural de la zona.

Chapala Jalisco

La llegada de los españoles.

Con la colonización en el siglo XVI, Chapala fue incorporado a la Nueva Galicia. Los frailes franciscanos introdujeron el catolicismo y construyeron templos que aún forman parte del patrimonio histórico del municipio. A partir de este periodo, el lago comenzó a ser un punto estratégico para el comercio y la pesca.

Chapala Jalisco

Siglo XIX: El auge de Chapala.

Durante el siglo XIX, Chapala se convirtió en un destino predilecto de descanso para las familias de Guadalajara, que buscaban en su clima fresco y en el lago un espacio ideal para la recreación. La llegada del tren en 1904 consolidó este auge, facilitando la visita de turistas nacionales y extranjeros.

Chapala Jalisco

La influencia de extranjeros y artistas.

En el siglo XX, Chapala y sus alrededores, como Ajijic, atrajeron a escritores, pintores y artistas de diferentes partes del mundo. La belleza del lago y la tranquilidad del lugar inspiraron a comunidades extranjeras a establecerse en la ribera, enriqueciendo el mosaico cultural de la región.

Chapala en la actualidad.

Hoy en día, Chapala es un destino turístico imperdible de Jalisco. Sus malecones, restaurantes, paseos en lancha y la hospitalidad de su gente lo convierten en un lugar perfecto para disfrutar en familia o con amigos. Además, conserva fiestas tradicionales como la de San Francisco de Asís y diversas ferias que mantienen viva su esencia cultural.

Chapala no es solo un lago, es un espejo de la historia jalisciense: un lugar donde la naturaleza, la tradición y la cultura se entrelazan para ofrecer a cada visitante una experiencia única.

Si este blog a sido de tu agrado, te invitamos a seguir nuestras redes sociales.

Publicado el Dejar un comentario

¿Por qué hacer tu despedida de soltera en Tequila, Jalisco?

Si buscas una experiencia única en tu despedida de soltera y que quede grabada en la memoria para siempre. No hay mejor lugar para vivirlo que en Tequila, Jalisco, el Pueblo Mágico que combina fiesta, tradición y la bebida más mexicana.

Es un destino lleno de ambiente festivo.

Tequila es sinónimo de alegría y celebración. Sus calles empedradas, plazas llenas de vida y bares con música de mariachi crean la atmósfera perfecta para disfrutar con tus amigas. Desde el día hasta la noche, aquí siempre hay algo que celebrar.

Despedida de soltera

Tours con experiencias inolvidables.

Un tour a Tequila te ofrece mucho más que transporte:

  • Recorridos por destilerías donde conocerán el proceso del tequila y podrán degustar distintas variedades.
  • Paseos por los paisajes agaveros, Patrimonio de la Humanidad, ideales para una sesión de fotos espectacular con tu grupo.
  • Tiempo libre para disfrutar del centro histórico, sus nieves artesanales, cantinas tradicionales y tiendas de recuerdos.
Despedida de soltera

Diversión personalizada.

Las despedidas en Tequila pueden adaptarse a cualquier estilo:

  • Fiesta total: Cantaritos, música, y tequila en cada brindis.
  • Experiencia cultural: conocer la historia del agave, visitar museos y admirar la arquitectura colonial.
  • Plan relajado: pasear, comer delicioso y disfrutar con calma la compañía de tus amigas.

Comodidad y seguridad con un tour.

Olvídate de manejar, estacionarte o preocuparte por la logística. Al contratar un tour, tú y tus amigas solo tienen que disfrutar. El transporte, las entradas y hasta las degustaciones de Tequila ya están incluidas, ¡para que la experiencia sea 100% diversión!

Despedida de soltera

Una despedida con esencia mexicana.

¿Qué mejor manera de despedir la soltería que con tequila, mariachi y amigas? Este destino no solo ofrece fiesta, sino también identidad cultural y la oportunidad de celebrar al estilo mexicano.

Haz de tu despedida un recuerdo inolvidable

En Jalisco Adventours tenemos los tours ideales para organizar tu despedida de soltera en Tequila. Tú solo invita a tus amigas y prepárate para vivir un día lleno de risas, música y brindis que quedarán para siempre en la memoria. Además en nuestros tours la novia viaja ¡Gratis! al invitar a 5 amigas a su tour.

Reserva tu tour y dale un toque único y mexicano a tu despedida de soltera.

Si este blog a sido de tu agrado, te invitamos a seguir nuestras redes sociales.

Publicado el Dejar un comentario

Vive las fiestas patrias en Jalisco

El 15 y 16 de septiembre, Jalisco se viste de verde, blanco y rojo para celebrar la independencia de México con música, fiesta, gastronomía y tradiciones que llenan de orgullo. Si buscas disfrutar estas fechas de una manera especial, en este blog te compartimos algunos de los mejores destinos para vivir las Fiestas Patrias en Jalisco con todo el espíritu mexicano:

Guadalajara: el corazón del mariachi.

La capital jalisciense es un escenario perfecto para el Grito de Independencia. La Plaza de la Liberación se llena de luces, música de mariachi y fuegos artificiales que iluminan la Catedral. Además, puedes disfrutar la gastronomía típica en sus alrededores y sentir la energía de la ciudad que nunca pierde su sabor mexicano.

Tlaquepaque: fiesta entre arte y tradición.

Conocido por su encanto artesanal y su famoso Andador Independencia, Tlaquepaque celebra las Fiestas Patrias con desfiles, presentaciones de mariachi y verbenas populares. Sus plazas se convierten en escenarios llenos de folclore, mientras disfrutas de una bebida típica en el Parián, el lugar ideal para escuchar música en vivo y brindar por México.

Tequila: orgullo nacional en cada copa..

Celebrar en Tequila es hacerlo en la cuna de la bebida más emblemática de México. Durante septiembre, el pueblo se llena de color, música y festivales que acompañan las tradicionales fiestas del 15. Nada mejor que dar “el Grito” en un lugar donde el tequila fluye acompañado de mariachi y alegría.

Mazamitla: fiestas patrias entre montañas.

Si prefieres un ambiente más tranquilo, pero igualmente festivo, Mazamitla te espera con su estilo pintoresco y serrano. Las calles adoquinadas se llenan de adornos patrios y las plazas reciben música, antojitos y un ambiente familiar que mezcla tradición y naturaleza.

Tapalpa: independencia en un pueblo mágico.

Tapalpa combina su belleza natural con la alegría de las fiestas mexicanas. Aquí las celebraciones patrias incluyen verbenas en la plaza, espectáculos de fuegos artificiales y el cálido ambiente de un Pueblo Mágico rodeado de bosques y montañas. Una opción ideal para disfrutar en pareja, familia o con amigos.

Celebra las fiestas patrias en Jalisco.

En cada rincón de Jalisco, las Fiestas Patrias se viven con orgullo y tradición. Ya sea con el mariachi en Guadalajara, el tequila en Tequila, el arte en Tlaquepaque o la naturaleza en Mazamitla y Tapalpa, ¡tenemos el tour perfecto para ti!

Reserva aquí tu experiencia y celebra estas fiestas como nunca antes.

Si este blog a sido de tu agrado, te invitamos a seguir nuestras redes sociales.

Publicado el Dejar un comentario

Chapala

Su magia

La ribera del lago de Chapala dibuja a Ajijic, como un pueblo bohemio y cosmopolita que seduce a quien lo ve por primera vez. Es un idilio amoroso para el artista que se deja conquistar por sus atardeceres, por la belleza del espacio lacustre y la vibrante energía que se percibe en la animosidad y sonrisa de sus habitantes.

Este pequeño pueblo empedrado con algunas estructuras coloniales se volvió el destino favorito de miles de viajeros debido a su clima. Además, Ajijic se encuentra a orillas del lago de Chapala, un atractivo que no debes dejar pasar:

  • Es el embalse natural más grande de México, de sus 114,659 hectáreas, el 86% se encuentra en el estado de Jalisco.
  • En 2009 fue nombrado sitio Ramsar esto es un humedal de importancia nacional.
  • Sus aguas son la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la Zona Metropolitana de Guadalajara, ya que aporta el 60% del agua que llega a la ciudad.
  • Debido a su gran extensión de agua, el lago de Chapala es de suma importancia para la regulación climática de la región.
  • En sus aguas viven más de 40 especies de peces y 80 especies de aves, entre migratorias y nativas de la región.

Características Principales

  • El Lago Chapala se ubica en el Occidente de México y es compartido por dos estados: Jalisco y Michoacán.
  • De largo mide 82.2 kilómetros. y en su parte más ancha mide 18.8 kilómetros.
  • Es un lago poco profundo, con un promedio de 7.5 metros. En algunos lugares el agua alcanza menos de un metro y en otros más de 10. Las aguas más profundas están en el centro del lago.
  • Cuando está lleno, el agua cubre alrededor de 1,112 km². 
  • Tiene tres islas, llamadas de Los Alacranes, Mezcala o del Presidio y, junto a esta última, una pequeñita llamada Isla Menor.
  • ¿Cuánta agua tiene el lago? Si estuviera seco y tuviéramos que llenarlo desde cero, vaciándole el equivalente a una alberca olímpica por minuto, necesitaríamos más de 6 años (2,193 días), sin parar (incluso de noche) para alcanzar ese volumen. ¡Es una enormidad de agua! 7,897 millones de metros cúbicos, para ser exactos.

Lago de Chapala

Entre bellos cerros que como nudosas manos se aferran a la tierra queriendo alcanzar el agua, el lago más grande de nuestro país y como lo han corroborado varios extranjeros procedentes de países con amplias zonas lacustres como Canadá y Noruega, uno de los más hermosos del mundo.  Una gran opción en tour un Tour al Lago de Chapala desde Guadalajara

Fue el pionero en turismo a nivel nacional, como lo muestra su antiguo hotel construido en 1898, hoy convertido en palacio municipal.

Una joya de agua

El Lago Chapala, Un Gigante Acuático

Chapala es el lago más grande de México. Es tan enorme que en tiempos antiguos los españoles lo llamaban “el Mar Chapálico”, por la impresión que generaba la enormidad de su espejo de agua. 

Para que tengas una idea: el Bosque La Primavera, localizado cerca de Guadalajara, cabría casi 4 veces dentro del lago. Y el Parque Nacional Nevado Colima, que incluye al poderoso Volcán de Fuego ¡cabría 12 veces!

Su magia

Pocos sitios destilan tanto sabor mexicano como este pueblo, que hasta en la famosa canción Guadalajara es inmortalizado por sus jarritos, birrias y mariachis.

El Parián

  • Es el emblema del lugar, por su ambiente festivo.
  • En el quiosco se reúnen los mariachis a amenizar las comidas y las cenas.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours a Tequila, Jalisco te invitamos a que revises nuestra página.

Si te interesa visitar Chapala, te invitamos a conocer nuestro tour: Tour a Chapala

Fuente: pueblosmagicos.mexicodesconocido.com.mx, lagodechapala.org