Publicado el Dejar un comentario

Chapala

blank

chapala

Su magia

La ribera del lago de Chapala dibuja a Ajijic, como un pueblo bohemio y cosmopolita que seduce a quien lo ve por primera vez. Es un idilio amoroso para el artista que se deja conquistar por sus atardeceres, por la belleza del espacio lacustre y la vibrante energía que se percibe en la animosidad y sonrisa de sus habitantes.

Este pequeño pueblo empedrado con algunas estructuras coloniales se volvió el destino favorito de miles de viajeros debido a su clima. Además, Ajijic se encuentra a orillas del lago de Chapala, un atractivo que no debes dejar pasar:

  • Es el embalse natural más grande de México, de sus 114,659 hectáreas, el 86% se encuentra en el estado de Jalisco.
  • En 2009 fue nombrado sitio Ramsar esto es un humedal de importancia nacional.
  • Sus aguas son la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la Zona Metropolitana de Guadalajara, ya que aporta el 60% del agua que llega a la ciudad.
  • Debido a su gran extensión de agua, el lago de Chapala es de suma importancia para la regulación climática de la región.
  • En sus aguas viven más de 40 especies de peces y 80 especies de aves, entre migratorias y nativas de la región.

Características Principales

  • El Lago Chapala se ubica en el Occidente de México y es compartido por dos estados: Jalisco y Michoacán.
  • De largo mide 82.2 kilómetros. y en su parte más ancha mide 18.8 kilómetros.
  • Es un lago poco profundo, con un promedio de 7.5 metros. En algunos lugares el agua alcanza menos de un metro y en otros más de 10. Las aguas más profundas están en el centro del lago.
  • Cuando está lleno, el agua cubre alrededor de 1,112 km². 
  • Tiene tres islas, llamadas de Los Alacranes, Mezcala o del Presidio y, junto a esta última, una pequeñita llamada Isla Menor.
  • ¿Cuánta agua tiene el lago? Si estuviera seco y tuviéramos que llenarlo desde cero, vaciándole el equivalente a una alberca olímpica por minuto, necesitaríamos más de 6 años (2,193 días), sin parar (incluso de noche) para alcanzar ese volumen. ¡Es una enormidad de agua! 7,897 millones de metros cúbicos, para ser exactos.

Lago de Chapala

Entre bellos cerros que como nudosas manos se aferran a la tierra queriendo alcanzar el agua, el lago más grande de nuestro país y como lo han corroborado varios extranjeros procedentes de países con amplias zonas lacustres como Canadá y Noruega, uno de los más hermosos del mundo.  Una gran opción en tour un Tour al Lago de Chapala desde Guadalajara

Fue el pionero en turismo a nivel nacional, como lo muestra su antiguo hotel construido en 1898, hoy convertido en palacio municipal.

Una joya de agua

El Lago Chapala, Un Gigante Acuático

Chapala es el lago más grande de México. Es tan enorme que en tiempos antiguos los españoles lo llamaban “el Mar Chapálico”, por la impresión que generaba la enormidad de su espejo de agua. 

Para que tengas una idea: el Bosque La Primavera, localizado cerca de Guadalajara, cabría casi 4 veces dentro del lago. Y el Parque Nacional Nevado Colima, que incluye al poderoso Volcán de Fuego ¡cabría 12 veces!

Su magia

Pocos sitios destilan tanto sabor mexicano como este pueblo, que hasta en la famosa canción Guadalajara es inmortalizado por sus jarritos, birrias y mariachis.

El Parián

  • Es el emblema del lugar, por su ambiente festivo.
  • En el quiosco se reúnen los mariachis a amenizar las comidas y las cenas.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours a Tequila, Jalisco te invitamos a que revises nuestra página.

Si te interesa visitar Chapala, te invitamos a conocer nuestro tour: Tour a Chapala

Fuente: pueblosmagicos.mexicodesconocido.com.mx, lagodechapala.org

Publicado el Dejar un comentario

Tapalpa

blank
Tapalpa

Tapalpa se encuentra 140 km al suroeste de Guadalajara. Por su altura, a dos mil metros sobre el nivel del mar da la bienvenida a sus visitantes con el aroma de pinos, robles, encinos y flores que lo rodean, y con el olor a la leña quemada que mantiene cálidos los hogares. Debido a la abundancia de bosques en la región, la mayor parte de la producción artesanal de Tapalpa se elabora con madera, por lo que se pueden encontrar numerosos adornos tallados y muebles.

Características:

Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.

Su nombre significa “tierra de colores”.

Se encuentra “abrazado” por la gran Sierra Madre Occidental.

Tapalpa conserva un ambiente provinciano que fascina a los visitantes, ofrece tradiciones, sabores y un clima fresco (con una temperatura media anual de 16°C) para disfrutar de hermosos paisajes naturales que lo rodean.

Atractivos:

  • Las Pilas
  • Parroquia de San Antonio (Templo viejo)
  • Capilla de la Purísima
  • Sierra de Tapalpa

Festividades de Tapalpa:

Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, inicia los días previos al 12 de diciembre de cada año.

Fiestas Patrias, del 13 al 16 de septiembre las fiestas nacionales se viven a lo grande en Tapalpa con corridas de toros, combates de flores, charreadas y convites.

Virgen de las Mercedes, e celebra con mañanitas, fuegos artificiales y peregrinaciones, se realiza en septiembre.

La perfecta combinación entre belleza natural, arquitectura, tranquilidad y adrenalina podría ser una buena forma de describir a Tapalpa, un lugar único que ofrece algo para todos. Cualquier actividad estará envuelta en la magia de esos pueblos de gran altura, aquellos que por su ubicación, están más cerca del cielo.

Valle de los Enigmas

  • Son enormes monolitos diseminados que pudieran ser meteoritos que cayeron hace millones de años en un valle.
  • Se dice que es un centro energético muy poderoso por lo que recibe muchas visitas, especialmente durante los equinoccios.
  • En algunas rocas se pueden distinguir petroglifos hechos por tribus prehispánicas.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours te invitamos a que revises nuestra página.

Si te interesa visitar Tapalpa te invitamos te invitamos a conocer nuestro tour: Tour a Tapalpa.

Fuente: pueblosmagicos.mexicodesconocido.com.mx, gob.mx,

Publicado el Dejar un comentario

Mazamitla

blank
Mazamitla

Mazamitla, Jalisco, es uno de los 125 municipios que conforman la geografía del Estado de Jalisco; además de ser uno de los nueve Pueblos Mágicos de nuestro Estado y de los 132 que orgullosamente conforman la lista nacional.

Se localiza a 124 km al sur de Guadalajara en la Región Sureste. Su nombre proviene del náhuatl y significa “Lugar donde se fabrican flechas para cazar venados”.

Enclavado en el corazón de la Sierra del Tigre, lugar lleno de historia, tradición, magia y ensueño que nos invita a vivir la experiencia más inolvidable en uno de las poblaciones más emblemáticas y tradicionales en el occidente del país.

Reseña histórica de Mazamitla

En un principio Mazamitla se encontraba dividida en varias aldeas formadas por caseríos de adobe con techos de tejamanil. Los primeros pobladores se dedicaban a la caza y a la recolección.

El año 1165, registra en la región la existencia de tribus nahuas.

Mazamitla pertenecía al señorío de Tzapotlan y rendían tributo al cacique de Temazollan. En 1481, fue invadida por los purépechas, quienes se apoderaron de la laguna de Zacoalco y Sayula, permaneciendo ahí hasta el año de 1510, cuando fueron derrotados al final de la Guerra del Salitre.

Con un impresionante bosque que lo rodea e innumerables actividades para realizar este pueblo de montaña es un agasajo para los amantes del ecoturismo, los deportes de aventura o para aquellos que gustan de disfrutar la tranquilidad de una cabaña, con noches frías donde se antoja prender la chimenea y días cálidos para salir a los senderos que llevan a cascadas, o simplemente para disfrutar los paisajes de la sierra mientras se monta un caballo.

  • Más de 6000 hectáreas de bosque.
  • En la cima del Pico de la Sierra del Tigre tienes las mejores vistas de la región.
  • En medio del bosque puedes hacer paseos a pie, a caballo o en cuatrimoto.
  • Te esperan cientos de cabañas para pasar un fin de semana en contacto con la naturaleza.
  • Sus conservas, quesos, dulces y otros productos artesanales te enamorarán.

Fiestas Cívicas y Festivales

  • Fiestas patrias:  15 y 16 de septiembre.
  • Aniversario de la Revolución mexicana:  20 de noviembre.
  • Fiestas de la fundación de Mazamitla: del 27 al 30 de marzo.
  • Festival de las flores: últimos dos fines de semana del mes de octubre.
  • Fiestas religiosas
  • Semana Santa: jueves y viernes Santos.
  • Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Día de Muertos: 2 de noviembre.
  • Fiesta a San Cristóbal (santo patrono del pueblo): última semana de julio.
  • Fiesta de la Virgen de Guadalupe: del 3 al 12 de diciembre.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours te invitamos a que revises nuestra página.

Si te intesa conocer Mazamitla te invitamos a conocer nuestro tour: Tour a Mazamitla.

Fuentes: pueblosmagicos.mexicodesconocido.com.mx, jalisco.gob.mx, mazamitl.gob.mx

Publicado el Dejar un comentario

San Pedro Tlaquepaque

blank
San-pedro-tlaquepaque

Conoce una cuna de artistas populares y reconocidos ceramistas que rescatan viejas técnicas, disfruta de un ambiente muy mexicano en sus restaurantes y explora sus famosas galerías de arte.

 La belleza de este recinto radica no sólo en lo que se percibe a primera vista, sus 19 cantinas que rodean el pequeño kiosco con bellos jardines y lámparas en forma de panal, crean mágicamente ese ambiente único y tradicional que se siente en distintos puntos de San Pedro Tlaquepaque.

El nombre proviene del vocablo Tlalipac, significa: “Lugar sobre lomas de tierra barrial”. Esta zona fue el reino totonaco de Tonalá, y reinado por una mujer de nombre Cihualpilli Tzapotzinco. Para la llegada española en 1530 tomó el reino y se nombró San Pedro. En 2010 la población votó por recuperar el nombre completo de San Pedro Tlaquepaque, la parte del santo había sido vetada a principios del siglo XX. Esta es la cuna de la independencia de Jalisco.

Conoce San Pedro Tlaquepaque

Ubicado a 1,570 m de altitud; con clima semicálido y de invierno-primavera secos, la temporada de lluvias es en verano.

La cocina local ofrece birria, carne en su jugo, una torta ahogada o todo tipo de antojitos: pregunta por las “cafiaspirinas”; todo esto para degustar con cerveza, tequila y música de mariachis.

En lo referente a postres la dulcería es muy variada, ya que encuentras productos típicos de todo el país.

Las compras ofrecen todo tipo de artesanía en cerámica, equipales, hilados, madera tallada, piel trabajada; tejidos, vidrio estirado, prensado o soplado, trabajos en metales o en papel maché; también productos para la charrería, y obligatorio algún tequila del estado.

Se integró al programa “Pueblos Mágicos” en 2018.

Atractivos:

  • Andador Independencia
  • Casa Histórica
  • Centro Cultural El Refugio
  • El Parián
  • Galerías de arte
  • Jardín Hidalgo
  • Los Talleres
  • Museo Regional de la Cerámica
  • Museo Pantaleón Panduro
  • Palacio Municipal
  • Parroquia de San Pedro
  • Santuario de Nuestra Señora de Soledad
  • Templo a Santa Anita
  • Templo a Toluquilla
  • Templo a San Martín de las Flores
  • Templo a Santos Mártires Mexicanos

El Parián de San Pedro Tlaquepaque es una atracción en el centro del municipio pues goza de un ambiente familliar, entre sus cualidades destaca que sin importar el día y la hora, el ambiente tradicional se vive y se respira en cada rincón.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours te invitamos a que revises nuestra página.

Si te interesa conocer San Pedro Tlaquepaque te invitamos a conocer nuestro tour: Tour a San Pedro Tlaquepaque

Fuentes: mexicoescultura.com, escapadas.mexicodesconocido.com.mx, gob.mx

Publicado el Dejar un comentario

Tequila, Jalisco

blank

Conoce lo que Tequila tiene, descrubre su cautivadora historia, paisajes y cultura.

Tequila, Jalisco

Su nombre viene de la voz náhuatl “Tecuilan” que significa “lugar de tributos”. Tequila guarda celosamente algunas de sus más antiguas tradiciones, como la típica bendición de las nueve de la noche, cuando el cura del lugar bendice a los habitantes al tocar las campanas en tres ocasiones. El pueblo se detiene en ese momento, los lugareños se ponen de pie y dirigen su mirada hacia la iglesia.

Tequila, corazón del Paisaje Agavero

Tequilapueblo mágico famoso por su bebida destilada de la piña del agave, hoy brinda a sus visitantes la oportunidad de experimentar el antiguo proceso de la obtención del tequila y saborear el ambiente de sus coloridas y animadas calles.

Toda la actividad turística empieza en la plaza principal, justo llegando al Templo de la Purísima. Desde la plaza se pueden contratar servicios de guías expertos para visitar las fábricas tequileras y más lugares de interés.

Paisaje agavero y destilerías de tequila

  • El paisaje agavero fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2006.
  • Comprende un área de 34,658 hectáreas.
  • Cultivo del agave es parte de la identidad nacional. El agave azul se ha usado desde el siglo XVI y aproximadamente hace dos mil años para producir bebidas fermentadas.
  • Su proceso y, desde luego, su producto, no tiene parangón en el mundo.
  • Hay destilerías desde el siglo XVIII (Cuervo) y otras recién fundadas; grandes y pequeñas; totalmente tecnificadas y artesanales.

Atractivos:

  • Amatitán
  • Capilla El Calvario
  • Cascada Los Azules
  • El Arenal
  • Hacienda y destilería José Cuervo La Rojeña
  • Las Destilerías
  • Los lavaderos
  • Mundo Cuervo
  • Museo Los Abuelos
  • Museo Nacional del Tequila
  • Palacio Municipal
  • Parroquia de Santiago Apóstol
  • Quinta Sauza
  • Santuario de la Santa Cruz
  • Templo de la Purísima Concepción
  • Tren Tequila Express o el José Cuervo Express
  • Tour de Antros, Bares y Tabernas
  • Volcán de Tequila

Festividades:

  1. Semana Cultural, 1 a 15 abril.
  2. Día de la Santa Cruz, 3 mayo. Peregrinaciones al Santuario, con danzas y fuegos artificiales
  3. “Los cantaritos”, el 24 y 29 junio. Se arrojan en el campo figuras de barro en forma de cántaros.
  4. Feria Nacional del Tequila, noviembre y diciembre. Coincide con las fiestas patronales.

Imprescindibles

  1. Visitar fábricas de con todo y degustación.
  2. Cabalgar entre los campos de tequila.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours te invitamos a que revises nuestra página.

Si te interesa conocer Tequila te invitamos a nuestro tour: Tour a Tequila

Fuentes: gob.mx, visitjalisco.mx.

Publicado el Dejar un comentario

Guachimontones

blank
guachimontones

El sitio arqueológico Guachimontones está ubicado en el municipio de Teuchitlán.

El asentamiento, pertenece a la Tradición Teuchitlán -ubicada entre los años 350 a.C. y 350 d.C.- y se caracteriza por sus monumentales estructuras cónicas escalonadas rodeadas por un patio circular y estructuras rectangulares que forman círculos concéntricos denominados guachimontón, ubicada en el corazón del sitio al que se integran dos juegos de pelota, terrazas, edificios y contextos fúnebres.

Aunque fue en los afines de la década de los sesenta cuando el arqueólogo Phil Weigand y su esposa Acelia García encontraron un enorme taller de obsidiana que los llevo hasta Guachimontones, los trabajos de restauración comenzaron a finales de los años noventa.

Actualmente el sitio arqueológico Guachimontones es uno de los más importantes del occidente del país, está abierto al público y se complementa con los servicios del Centro Interpretativo Guachimontones que en conjunto reciben un promedio de 170 mil visitantes al año.

Origen Guachimontones

Guachimontones es una palabra coloquial de la región para referirse a pirámide o estructura. El sitio se encuentra sobre una meseta escalonada y las estructuras fueron adaptadas a la topografía del terreno se aprovecharon las terrazas naturales y también se crearon nuevas.

Teuchitlán es uno de los sitios más grandes y complejos de toda el área. El material arqueológico se distribuye en un área de 6 kilómetros cuadrados, y el sitio conserva alrededor de 166 montículos, algunos formando círculos, 2 Juegos de Pelota. Varias tumbas, plazas y una gran cantidad de terrazas que se extienden hasta el pueblo de El Refugio.

El círculo más grande se localiza en el Potrero de Guachimontón, de donde tomó el nombre el sitio, tiene un diámetro de 127 metros y el montículo central mide 19 metros de altura.

¿Qué hacer en los Guachimontones?

Algo que te recuerdan constantemente los guías de nuestra zona arqueológica es que te sientas como en casa y por lo mismo la cuides; una vez que llegues tienes dos opciones. Puedes comenzar tu recorrido visitando el Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand” o visitar primero las pirámides.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos más recomendaciones, destinos y consejos para tus próximas aventuras. Para que puedas conocer cuál será tu próximo viaje.

Si te gusta conocer más sobre diferentes tours te invitamos a que revises nuestra página.

Si te interesa conocer Guachimontones te invitamos a revisar nuestro tour: Tour a Guachimontones

Fuentes: sc.jalisco.gob.mx, visitjalisco.mx