Publicado el

Día de Reyes en México

El 6 de enero es un día muy especial en México, ya que se celebra el Día de Reyes, también conocido como Epifanía. Esta fecha conmemora la visita de los tres reyes magos a Jesús después de su nacimiento, y en México se ha convertido en una tradición llena de magia y significado. Si te interesa leer más sobre esta tradición mexicana quedate en este blog y lo descubrirás.

Día de Reyes

La Historia detrás de la Tradición

La tradición se remonta a la época colonial en México, cuando los españoles trajeron consigo sus costumbres y creencias. La historia cuenta que los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltazar, siguieron una estrella hasta Belén para encontrar al niño Jesús y ofrecerle regalos de oro, incienso y mirra.

La Celebración en México

En México, es una celebración muy importante, especialmente para los niños. La noche del 5 de enero, los niños dejan sus zapatos afuera de la puerta para que los reyes magos los llenen de regalos y dulces. Al día siguiente, las familias se reúnen para compartir un delicioso rosca de reyes, un pan tradicional en forma de anillo que contiene una pequeña figura de plástico que representa al niño Jesús.

Día de Reyes

La Rosca de Reyes: Un Símbolo de la Unidad Familiar

La rosca de reyes es un elemento fundamental en la celebración. Esta deliciosa rosca es un símbolo de la unidad familiar y se comparte entre todos los miembros de la familia. La persona que encuentra la figura del niño Jesús en su porción de rosca es considerada como la persona que debe organizar la celebración de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero.

Día de Reyes

Este día es una tradición muy especial en México, llena de magia y significado. Es un día para compartir con la familia, para recordar la historia de los tres reyes magos y para disfrutar de deliciosos alimentos y dulces.

Si este blog fue de tu agrado te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

¡Feliz Día de Reyes Te Desea Jalisco Adventours!

Publicado el

Tlalpujahua: Un Pueblo Mágico en el Corazón de Michoacán

Ubicado en el estado de Michoacán, México, Tlalpujahua es un destino turístico que te enamorará con su encanto y riqueza cultural. Fue designado como Pueblo Mágico en 2005, este pueblo es un tesoro escondido que espera ser visitado. Si te interesa saber más de esta leyenda quedate en este blog y lo descubrirás.

Tlalpujahua Un Paseo por la Historia

Al caminar por las calles empedradas de este Pueblo Mágico, te sumergirás en una atmósfera de época. La arquitectura virreinal de los edificios históricos, como la Parroquia de San Pedro y San Pablo, te transportará a una era pasada. El Museo Hermanos López Rayón es otro lugar que no te puedes perder, ya que narra la historia de la lucha por la independencia de México.

La Naturaleza como Telón de Fondo

Tlalpujahua se encuentra rodeado de bosques, cerros y ríos, lo que lo convierte en un destino ideal para amantes de la naturaleza. Puedes practicar senderismo, camping y otros deportes al aire libre en los alrededores del pueblo. La Mina Las Dos Estrellas, ahora convertida en un museo, es otro lugar que te permitirá explorar las antiguas galerías mineras y aprender sobre la historia de la minería en la región.

Tlalpujahua Tierra de Artesanías y Gastronomía

Este pueblo es famoso por sus artesanías, como las esferas navideñas, el arte plumario y la cerámica. Puedes encontrar estos productos en los mercados y tiendas del pueblo. La comida típica de la región es otra delicia que no te puedes perder. Prueba la barbacoa, la cabeza de res cocida en hornos de adobe, y postres como las frutas cristalizadas y en conserva.

Tips para Visitar Tlalpujahua

Si te interesa visitar este maravilloso Pueblo Mágico a continuacion te compartimos una serie de tips para que tengas un excelente viaje a Tlalpujahua.

  • La mejor época para visitar Tlalpujahua es durante la primavera y el otoño, cuando el clima es más agradable.
  • Asegúrate de llevar ropa cómoda y zapatos adecuados para caminar por las calles empedradas y senderos naturales.
  • No te pierdas la oportunidad de probar la comida típica de la región y de comprar artesanías locales.
  • Si eres un amante de la naturaleza, considera practicar senderismo o camping en los alrededores del pueblo.

Para finalizar, Tlalpujahua es un destino turístico que te ofrece una rica experiencia cultural, histórica, natural y gastronómica. No esperes mas y no te pierdas la oportunidad de descubrir este Pueblo Mágico.

Si te interesa saber mas acerca de leyendas, destinos, consejos, entre otras cosas te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

Publicado el

La Feria Nacional del Tequila

En este blog te compartiremos información sobre «La Feria Nacional del Tequila».

La Feria Nacional del Tequila

Origen de La Feria Nacional del Tequila

La Feria Nacional del Tequila tiene sus origen con las fiestas patronales de la

Virgen de la Purísima Concepción, patrona de Tequila, el cual se celebra el 8 de diciembre.

Pero, es de mencionar que la feria ha ido evolucionado con el tiempo para convertirse

en un evento que abarca varias semanas de actividades y eventos,

comenzando a finales de noviembre y extendiéndose hasta los primeros días de diciembre.

Esta evolución ha ayudado a que la feria se convierta en un trampolin para

exhibir su cultura, tradiciones y la bebida que ha puesto a esta ciudad en el mapa mundial,

el famoso tequila.

La Feria Nacional del Tequila

Actividades a seguir

La Feria Nacional del Tequila es una fiesta muy diversa que ofrece una amplia variedad de actividades para todos los gustos.

Algunos de los principales a observar son:

Desfile Inaugural: Este marca el comienzo oficial de la feria. Se pueden ver desfilra carrozas adornadas, bandas de música y danzantes que llenan las calles de Tequila con un derroche de color y alegría.

Exhibiciones de Tequila: El tequila es el protagonista de la feria. Durante el evento, se organizan numerosas catas y exhibiciones de esta maravillosa bebida, en donde las destilerías locales presentan sus productos. Los visitantes tienen la oportunidad de degustar diferentes variedades de tequila y aprender sobre su proceso de elaboración.

Conciertos: La música es fundamental en la feria. Pues se presentan artistas locales, nacionales e incluso internacionales en el escenario principal. Este 2024, entre los más sonados para la feria son: Conjunto Primavera, Cardenales de Nuevo León, Banda El Pueblito, La Arrolladora Banda El Limón y Los Rieleros del Norte son artistas que harán vibrar a lo largo de la semana La Feria Nacional del Tequila.

Además de lo mencionado se pueden disfrutar de juegos mecánicos, gastronomía, artesanías y hasta eventos deportivos, así que no dudes en visitar Tequila para esas fechas.

La Feria Nacional del Tequila

En conclusión, La Feria Nacional del Tequila es un evento importante para

la población del municipio de Tequila como para los jalisciences,

un evento para degustar de a famosa bebida que lleva el nombre del municipio,

para disfrutar a tus bandas favoritas y pasar un excelente día con tu familia, amigos o

hasta para uno mismo.

Las fechas de este evento para este año 2024 son del 29 de noviembre hasta el 11 de diciembre.
¿Qué esperas para visitar Tequila y disfrutar de su Feria Nacional del Tequila?

¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

Curiosidades de Tequila, Jalisco.

Si piensas visitar Tequila Jalisco en tus próximas vacaciones, te invitamos a quedarte en este blog y descubrirás datos interesantes acerca de este pueblo mágico.

Tequila es uno de los Pueblos Mágicos más emblemáticos de Jalisco, ya que cuenta con una vasta tradición, cultura e historia. Además es el hogar del agave azul con el que se produce la bebida mas conocida mundialmente; el tequila, pero tambien aporta un bellisimo paisaje.

¿Cuál es el origen del nombre del tequila?

El origen de la palabra «tequila» se encuentra en el vocablo náhuatl «Tecuilan» o «Tekilan», que se refiere a «lugar de tributos» y «lugar de los trabajadores». Esta raíz lingüística es también la base del nombre de la población de Santiago de Tequila, que fue fundada por los franciscanos en 1530.
El pueblo de Tequila fue fundado por Fray Juan Calero y Cristóbal de Oñate el 15 de abril de 1530, sin embargo, para el año 1824 llevaba el nombre de «antes este pintoresco pueblo llevaba por nombre «Villa de Tequila».

¡Hay más que solo Tequila!

Ubicado a solo 60 km de Guadalajara, Tequila conserva su encanto como un pueblo con profundas raíces en sus tradiciones y costumbres centenarias. Entre ellas, destaca «la bendición» de las 9 de la noche, un ritual diario en el que las campanas de la iglesia llaman a los habitantes a detener sus actividades y unirse en oración. En ese momento, todos se levantan y se persignan mirando hacia la iglesia, creando un ambiente de respeto y unidad.

Además, es común ver a los pobladores de mayor edad reunidos en las banquetas fuera de sus casas, disfrutando del vespertino y compartiendo historias, anécdotas y risas. En estas reuniones informales, el juego de Lotería es un pasatiempo popular que fomenta la convivencia y la camaradería.

¡Tequila, Jalisco es Patrimonio de la Humanidad!

En 2006, Tequila recibió el reconocimiento internacional al ser incorporado al listado de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Este distinguido nombramiento abarca no solo el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de producción de tequila, sino también los poblados y los valiosos vestigios arqueológicos de Teuchitlán.

Este reconocimiento respalda la importancia cultural e histórica del cultivo del agave, considerado por la UNESCO como «un elemento intrínseco de la identidad nacional mexicana». Esta designación subraya la significativa contribución del tequila a la rica herencia cultural de México.

¡Si este blog fue de tu agrado te invitamos a seguirnos en redes sociales y enamorarte de nuestro contenido!

Publicado el

El Tren en México

Tren en México

En este blog te compartiremos información sobre «El Tren en México».

Tren en México

Para la mayoría de los mexicanos, el tren es un medio de transporte que ya no es tan conocido hoy en día.

Es de mencionar que en los libros de historia ya no se hace mención sobre su significado y su valor en su momento

en la sociedad mexicana, pues hay que mencionar que la esencia de México reposa entre vías y vagones.

Historia

Tren en México

En 1873, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada firma un acuerdo que llevaría a México hacia el futuro,

dando inicio a concesiones e inversiones extranjeras para el sistema ferroviario. Al final del mandato de Lerdo

de Tejada, inaugura el proyecto más grande de la época: la apertura de un ferrocarril que iba de la Ciudad de México

al Puerto de Veracruz. Este suceso marcó el inicio del crecimiento de la industria ferroviaria,

pues en los años siguientes hubo un crecimiento favorable junto con la economía mexicana.

Actualidad del tren en México

Entre los años 70’s y 90’s, con la entrada de las nuevas tecnologías, los trenes que conocíamos

fueron quedandose obsoletos, algunos se innovaron como en CDMX con el metro o en Guadalajara con los

famosos «tren ligero». A finales del siglo XX, los trenes de pasajeros se redujeron al Chepe en Chihuahua y al de

Jose Cuervo en el estado de Guadalajara, de los cuáles, sólo algunos siguen sirviendo para transportar producto pesado dentro del país.

Tren en México

Hoy en día, es posible disfrutar de los mejores paseos en tren en México como lo solían hacer aquellos

personajes tan icónicos de la historia. Jose Cuervo Express, un tren turístico que parte desde el hermoso municipio

de Guadalajara con destino a Tequila, donde es producido el elixir que tanto caracteriza a nuestro país.

En conclusión, hoy en día todavía existen trenes en México que te hacen un recorrido extraordinario,

donde ves hermosos paisajes, degustas bebidas y alimentos deliciosos y conoces otras ciudades. José Cuervo

Express es el más popular en el estado de Jalisco por el servicio que ofrece.

¿Tu ya visitaste o conoces este tren?

¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!


Publicado el

Leyenda del Charro Negro

La leyenda del Charro Negro es sumamente conocida en México, ya que ha pasado de generación en generación que jamás debes de aceptar lo que te de. Si te interesa saber más de esta leyenda quedate en este blog y lo descubrirás.

Origen del Charro Negro

El Charro provenía de una familia extremadamente pobre, y aunque sus padres siempre trataron de darle todo nunca pudieron cumplir sus expectativas.

Por ello, desde niño el Charro, a quien le gustaba siempre andar bien vestido, comenzó a ahorrar su escaso dinero para comprarse ropa.

Su ambición era tanta que dejaba de comer por días para juntar su tan amado dinero. Pero, por más que lo intentará la pobreza lo perseguía.

Por más que se esforzara en su trabajó nunca tenía suficiente dinero para él, y siempre tenia las manos llenas de tierra.

Con el paso del tiempo sus padres fallecieron y las cosas empeoraron para él, ya que terminó en la miseria.

Para solucionar su miseria tomó la decisión de invocar al diablo y hacer un trato con él.

El diablo apareció y al ver su desesperación de inmediato le ofreció cantidades de dinero que nunca terminaría de gastar, aunque viviera 2 vidas llenas de lujo.

El único precio que tenía que pagar el Charro era vender su alma, y así lo hizo.

El tiempo paso y con ello la juventud del charro, quien consiguió tener todo aquello que soñaba, pero con la edad se dio cuenta que estaba cansado de gastar sus riquezas en mujeres, alcohol, apuestas o costosos trajes.

Pero aunque tenía todo aquello que siempre quiso se dio cuenta que estaba totalmente solo en el mundo, ya que nadie lo quería por lo que era, sino por lo que tenía.

El Cobro de la Deuda

El Charro ya había olvidado el pacto que tenía con el diablo, después de tantos años él pensó que la deuda nunca sería cobrada.

Pero no fue así un día el diablo se apareció para recordarle el pacto que tenía y que pronto tendría que partir. Gracias a aquel recordatorio el Charro comenzó a esconderse del diablo para que este no pudiera cobrar la deuda.

Ordenó que en su hacienda se colocaran cruces y a construir una pequeña capilla, para refugiarse en su casa, pero el constante recuerdo no lo dejaba dormir ni disfrutar de sus ultimos días.

Una noche en un arranque de miedo, decidió tomar su caballo, una bolsa con unas cuantas monedas de oro y emprendió su huida.

Sin embargo, el diablo se dió cuenta que el Charro faltaría a su palabra, así que se apareció frente al jinete con el unicó fin de cobrar la deuda.

El diablo le dedicó una palabras al Charro:
-Iba a esperar a que murieras de manera natural para cobrar la deuda que tienes conmigo, pero al ver tu cobardía, te llevaré ahora.

La Transformación

Aquel Charro no tuvo oportunidad de responder. Cuando sus brazos habían comenzado a secarse y la carne había comenzado a desaparecer. Lo único que quedó de el fue su vestimenta de Charro, encima de sus huesos blanquecinos.

Mientras tanto el caballo se encabritaba, e intentaba patear al demonio, al ver esto el diablo habló:

– Veo que tu corcel te es fiel, por ello que será maldita al igual que tu y te acompañara en tu camino al infierno. Ustedes me ayudarán a cobrar mis deudas, si lo hacen bien dejaré que aquel hombre que acepte esa bolsa de oro que tienes contigo, tome tu lugar.

Desde ese momento el Charro quedó condenado a sufrir en el infierno y de unicamente salir de ahí para cobrar las deudas de Lucifer.

Se cuenta que el Charro aún tiene la esperanza de que algún viajero decida tomar la bolsa de oro, liberándolo a él y su caballo de la maldición.

Si este blog a sido de tu agrado, te invitamos a seguir nuestras redes sociales.

Publicado el

El Árbol del Vampiro

En este blog te compartiremos información sobre «El Árbol del Vampiro».

El Árbol del Vampiro

Esta historia data del siglo XIX. En ese sentido, se cuenta que en esa época había un extranjero en

la perla tapatía, un hombre que había llegado de Europa, quien era muy elegante y, a la vez, misterioso.

Las personas describen al hombre como alguien bien parecido, pero además de su atractivo físico, también poseía una mirada misteriosa, y más aún , una elegancia al hablar que no solo inspiraba curiosidad, sino que también sugería una profunda inteligencia y una personalidad compleja.

Todo parecía transcurrir de manera normal, hasta que, sin motivo aparente,

empezaron a aparecer muertos distintos animales de la zona, perros, gatos y personas.

Cabe recalcar que la muerte de todos ellos no ocurría de manera “normal”, todos ellos aparecían

sin sangre y con señales de haber sido mordidos en el cuello.

Los habitantes de Guadalajara atribuían las muertes a una epidemia.

El Árbol del Vampiro

Todos concluyeron que los actos eran obra de un “vampiro” y señalaron al extranjero,

En consecuencia, los habitantes se vieron obligados a tomar una decisión extrema y, como resultado, quisieron acabar con él.

No obstante, la única forma de deshacerse del vampiro era, irónicamente, mediante un método que parecía sacado de la leyenda: enterrando una estaka en su corazón, lo que implicaba un riesgo considerable y una gran dosis de valor.

Y fue justo esto lo que pasó.

Un día, atemorizados, le clavaron en el corazón una estaca hecha con una rama de camichin

y lo enterraron en el Panteón de Belén. De la tumba del vampiro surgió una rama que terminó convirtiéndose en un enorme y majestuoso árbol de camichin.

El árbol se conserva debido al miedo persistente de que algo malo suceda si se altera su integridad. Sin embargo, hay quienes creen que este árbol está maldito, ya que cada vez que una rama se rompe, caen gotas de sangre, un hecho que muchos consideran una señal de advertencia. Además, este fenómeno inexplicable ha generado una atmósfera de inquietud y temor en la comunidad.

Por consiguiente, la idea de cortar o dañar el árbol es inaceptable para la comunidad, ya que se teme que esto pueda desencadenar la resurrección del vampiro y, en consecuencia, un período de sufrimiento y terror para los ciudadanos tapatíos. De hecho, la mera posibilidad de que esto ocurra ha llevado a la comunidad a tomar medidas extremas para proteger el árbol y prevenir cualquier daño.

Más aún, la creencia en la maldición del árbol ha sido reforzada por la historia y la tradición oral de la comunidad, lo que ha creado un sentido de responsabilidad compartida para preservar el árbol y evitar cualquier consecuencia negativa. En última instancia, la conservación del árbol se ha convertido en una cuestión de supervivencia para la comunidad.

Hoy en día sigue en ese lugar y lo visitan quien tenga el valor.

Y tu… ¿Te animas a visitar el árbol del vampiro?

¡Esperamos que este tenebroso blog te haya gustado, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

La Casa de los Perros

Si las leyendas y el terror te apasionan, quedate en este Blog y descubrirás sobre una de las leyendas más famosas de Guadalajara, la Casa de los Perros.

La leyenda cuenta que el arquitecto Arnulfo Villaseñor Carrillo construyó la Casa de los Perros en 1896 a petición de Don Jesús Arreola, un emporesario tequilero y dueño de empresas. Para el momento en que adquirió la propiedad ya estaba casado con María Tomasa del Refugio Martínez y Montoya de quien quedó viudo en 1887, después contrajo nupcias con la señorita María Ana González-Rubio de la Torre.

Después de casarse viajaron hacía Europa por el mar, en donde el barco estuvo a punto de hundirse, por lo que en ese momento de desesperación, ambos se juraron que si uno sobrevivia rezaría cada aniversario luctuoso.

Por fortuna ambos sobrevivieron, y Ana comenzó a decorar la casa de manera extraordinaria, añadiendo dos estatuas de perro. Pero poco tiempo después de terminar la decoración Don Jesús falleció.

Ana pronto volvió a rehacer su vida casandose nuevamente, al hacerlo abandonó la Casa de los Perros para vivir con su nuevo esposo. Pero también olvidó la promesa de rezarle a su difuntó esposo.

Después de ser abandanada, surgió la leyenda acerca de quién pudiera rezar un novenario en el mausoleo de Don Jesús, recibiría como premio la casa. Pero la persona que rezará a las 12 de la noche con un sola vela como compañia debía de recibir el premio.

Muchas personas intentaron completar el rezo, pero ningúno lo llegó a conseguir, ya que todos comentaban sentir una presencia a sus espaldas. Así que, el Ayuntamiento de Guadalajara compró la propiedad para convertirla en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.

Actualmente la Casa de los Perros en uno de los lugares más interesantes de la ciudad de Guadalajara, principalmente por la leyenda del lugar. Aunque en la actualidad se dice que nadie debe de entrar por las noches o presenciará fenómenos paranormales.

¿Y tú, te atreverias a visitar este lugar?

¡Te invitamos a seguir nuestra redes sociales donde podras encontrar tours y novedades!

Publicado el

La Llorona

La Llorona

En este blog te compartiremos información sobre «La Leyenda de la Llorona».

La Leyenda de la Llorona

Se cuenta que La Llorona es una mujer que deambula por las calles de México

en busca de sus hijos, a los que ella misma asesinó, enloquecida, durante una noche.

Dicen que aparece en lugares por donde alguna vez pasó un río. También se dice que

es una mujer muy bella vestida de blanco. Otros mencionan que sólo se alcanza a ver

su silueta, que flota. En lo único que coinciden es que siempre que se deja ver se escucha

un largo y aterrador grito: «¡Ay, mis hijos!».

El origen de esta leyenda hay varias versiones: una es la colonial, la cual se basa en las

crónicas de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en la conquista del Imperio mexica.

Se cuenta que una mujer de origen indígena era amante de un caballero español y, cuando

ella le pidió formalizar la relación, él se negó porque pertenecía a la alta sociedad. Este hecho

desató la tragedia por la que su alma deambularía en pena.

Cuentan que esa noche la mujer despertó a sus pequeños hijos –un niño y una niña–, tomó un

puñal y los llevó al río, el cual se encontraba muy cerca de su casa. Estando ahí, ciega por el coraje,

los apuñaló varias veces hasta que los dejó sin vida.

Minutos después reaccionó y, al darse cuenta de lo que había hecho, corrió desesperada por el río

y emitió el escalofriante grito por el que la identificamos.

Desde esa noche no se volvió a saber más de ella y se convirtió en mito.

Así que ten cuidado si un día en la noche vas caminando y a lo lejos escuchas…

La Leyenda de la Llorona


¡Esperamos que este blog tenebroso te haya gustado, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

Dulces típicos de Jalisco

Turismo, Jalisco, Guadalajara, México

La gastronomía mexicana no son solo aquellos platillos que requieren de mucho tiempo de preparación, la gastronomía mexicana también engloba los dulces típicos de cada estado de Mexico.

Quédate en este blog y descubrirás cuales son los dulces típicos del estado de Jalisco.

¿Qué son los dulces típicos?

Los dulces típicos son parte importante de la gastronomía mexicana ya que por su aroma, textura y sabor incorporar aquellas tradiciones prehispánicas y coloniales.


Pero no solo eso, los dulces típicos se elaboran de manera artesanal, con productos del campo, por ejemplo la caña de azúcar, el cacao, la nuez, el coco y varias plantas.

Ate de membrillo

En Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco se elaboran de manera artesanal el dulce típico conocido como ate de membrillo.

Y como su nombre lo indica este municipio es popular por la producción de membrillo.

Se elaboran a base de la pulpa del membrillo y azúcar, una vez que esta combinación se enfría se obtiene una especie de gelatina firme.

El ate de membrillo puede encontrase en diversas presentaciones.

Cajeta de Sayula

Si bien la cajeta no es única del estado de Jalisco, y su producción se da en otros estados de la republica, la cajeta de Sayula tiene algo que la vuelve única y es su empaque, ya que es depositada en un cajete hecho de madera.


Este cajete esta hecho con madera de pino avellano lo que provoca que la cajeta obtenga sabores y olores característicos.

Sin embargo, en el cajete no solo encontraras la cajeta sino que también estará acompañado de una rica costra de caramelo dorado, que conforme vayas llegando al fondo se hará mas suave.

Borrachitos

El estado de Jalisco y el estado de Puebla discuten acerca de donde es originario este dulce.

Este dulce son pequeños trozos en forma de rectángulo que poseen una gelatina cremosa, se elaboran con harina, tienen relleno cremoso y son espolvoreados con azúcar.

Pero por lo que adquiere su nombre es que en esta receta hay un ingrediente único, el licor.

Durante la época colonial las monjas crearon los dulces envinados o mejor conocidos como borrachitos. Actualmente los dulces envinados son el complemento perfecto para los mexicanos.

Dulce de Arrayán

Durante la colonización de Mexico llego el dulce de arrayán, y posteriormente se volvió popular en el estado de Jalisco.

Este dulce es seco, azucarado y agridulce, además se prepara solo con la pulpa de la fruta y azúcar. Por lo general es una golosina que se come acompañado de chile en polvo.

El dulce de Arrayán principalmente elaborado en el municipio de Ameca, Jalisco.

Dulces de Jamaica

Este dulce es originario del municipio de Chapala, Jalisco, es aquí donde se elabora de manera artesanal en casas o pequeñas fabricas.

Su elaboración es sencilla, básicamente solo se prepara primero la flor extrayendo sus propiedad, posteriormente se le añade azúcar al agua resultada de la cocción de la flor, y se deja enfriar hasta que se vuelva un caramelo solido.

Tiene un sabor un poco acido pero dulce al mismo tiempo, y provoca la misma sensación que cuando comes piña.

Jamoncillo

Este dulce es una pasta firme pero suave a la vez, casi siempre se encuentra en bloques o barritas.

Es el resultado de cocer lentamente la leche acompañada con azúcar que al caramelizarse adquiere una textura suave, algo parecido al chicloso de cajeta aunque un poco mas firma.

Además, se le añade vino o algún licor de nuez o piñón.

Así que, los dulces típicos mexicanos aparte de ser coloridos y sabrosos también demuestran una parte de la riqueza cultural del país. Además de que todos los dulces típicos presentados anteriormente son elaborados con ingredientes típicos de Mexico.

Esperamos que este blog te haya gustado y te invitamos a seguirnos en redes sociales.