Publicado el

Día de Reyes en México

El 6 de enero es un día muy especial en México, ya que se celebra el Día de Reyes, también conocido como Epifanía. Esta fecha conmemora la visita de los tres reyes magos a Jesús después de su nacimiento, y en México se ha convertido en una tradición llena de magia y significado. Si te interesa leer más sobre esta tradición mexicana quedate en este blog y lo descubrirás.

Día de Reyes

La Historia detrás de la Tradición

La tradición se remonta a la época colonial en México, cuando los españoles trajeron consigo sus costumbres y creencias. La historia cuenta que los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltazar, siguieron una estrella hasta Belén para encontrar al niño Jesús y ofrecerle regalos de oro, incienso y mirra.

La Celebración en México

En México, es una celebración muy importante, especialmente para los niños. La noche del 5 de enero, los niños dejan sus zapatos afuera de la puerta para que los reyes magos los llenen de regalos y dulces. Al día siguiente, las familias se reúnen para compartir un delicioso rosca de reyes, un pan tradicional en forma de anillo que contiene una pequeña figura de plástico que representa al niño Jesús.

Día de Reyes

La Rosca de Reyes: Un Símbolo de la Unidad Familiar

La rosca de reyes es un elemento fundamental en la celebración. Esta deliciosa rosca es un símbolo de la unidad familiar y se comparte entre todos los miembros de la familia. La persona que encuentra la figura del niño Jesús en su porción de rosca es considerada como la persona que debe organizar la celebración de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero.

Día de Reyes

Este día es una tradición muy especial en México, llena de magia y significado. Es un día para compartir con la familia, para recordar la historia de los tres reyes magos y para disfrutar de deliciosos alimentos y dulces.

Si este blog fue de tu agrado te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

¡Feliz Día de Reyes Te Desea Jalisco Adventours!

Publicado el

La Feria Nacional del Tequila

En este blog te compartiremos información sobre «La Feria Nacional del Tequila».

La Feria Nacional del Tequila

Origen de La Feria Nacional del Tequila

La Feria Nacional del Tequila tiene sus origen con las fiestas patronales de la

Virgen de la Purísima Concepción, patrona de Tequila, el cual se celebra el 8 de diciembre.

Pero, es de mencionar que la feria ha ido evolucionado con el tiempo para convertirse

en un evento que abarca varias semanas de actividades y eventos,

comenzando a finales de noviembre y extendiéndose hasta los primeros días de diciembre.

Esta evolución ha ayudado a que la feria se convierta en un trampolin para

exhibir su cultura, tradiciones y la bebida que ha puesto a esta ciudad en el mapa mundial,

el famoso tequila.

La Feria Nacional del Tequila

Actividades a seguir

La Feria Nacional del Tequila es una fiesta muy diversa que ofrece una amplia variedad de actividades para todos los gustos.

Algunos de los principales a observar son:

Desfile Inaugural: Este marca el comienzo oficial de la feria. Se pueden ver desfilra carrozas adornadas, bandas de música y danzantes que llenan las calles de Tequila con un derroche de color y alegría.

Exhibiciones de Tequila: El tequila es el protagonista de la feria. Durante el evento, se organizan numerosas catas y exhibiciones de esta maravillosa bebida, en donde las destilerías locales presentan sus productos. Los visitantes tienen la oportunidad de degustar diferentes variedades de tequila y aprender sobre su proceso de elaboración.

Conciertos: La música es fundamental en la feria. Pues se presentan artistas locales, nacionales e incluso internacionales en el escenario principal. Este 2024, entre los más sonados para la feria son: Conjunto Primavera, Cardenales de Nuevo León, Banda El Pueblito, La Arrolladora Banda El Limón y Los Rieleros del Norte son artistas que harán vibrar a lo largo de la semana La Feria Nacional del Tequila.

Además de lo mencionado se pueden disfrutar de juegos mecánicos, gastronomía, artesanías y hasta eventos deportivos, así que no dudes en visitar Tequila para esas fechas.

La Feria Nacional del Tequila

En conclusión, La Feria Nacional del Tequila es un evento importante para

la población del municipio de Tequila como para los jalisciences,

un evento para degustar de a famosa bebida que lleva el nombre del municipio,

para disfrutar a tus bandas favoritas y pasar un excelente día con tu familia, amigos o

hasta para uno mismo.

Las fechas de este evento para este año 2024 son del 29 de noviembre hasta el 11 de diciembre.
¿Qué esperas para visitar Tequila y disfrutar de su Feria Nacional del Tequila?

¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

El Tren en México

Tren en México

En este blog te compartiremos información sobre «El Tren en México».

Tren en México

Para la mayoría de los mexicanos, el tren es un medio de transporte que ya no es tan conocido hoy en día.

Es de mencionar que en los libros de historia ya no se hace mención sobre su significado y su valor en su momento

en la sociedad mexicana, pues hay que mencionar que la esencia de México reposa entre vías y vagones.

Historia

Tren en México

En 1873, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada firma un acuerdo que llevaría a México hacia el futuro,

dando inicio a concesiones e inversiones extranjeras para el sistema ferroviario. Al final del mandato de Lerdo

de Tejada, inaugura el proyecto más grande de la época: la apertura de un ferrocarril que iba de la Ciudad de México

al Puerto de Veracruz. Este suceso marcó el inicio del crecimiento de la industria ferroviaria,

pues en los años siguientes hubo un crecimiento favorable junto con la economía mexicana.

Actualidad del tren en México

Entre los años 70’s y 90’s, con la entrada de las nuevas tecnologías, los trenes que conocíamos

fueron quedandose obsoletos, algunos se innovaron como en CDMX con el metro o en Guadalajara con los

famosos «tren ligero». A finales del siglo XX, los trenes de pasajeros se redujeron al Chepe en Chihuahua y al de

Jose Cuervo en el estado de Guadalajara, de los cuáles, sólo algunos siguen sirviendo para transportar producto pesado dentro del país.

Tren en México

Hoy en día, es posible disfrutar de los mejores paseos en tren en México como lo solían hacer aquellos

personajes tan icónicos de la historia. Jose Cuervo Express, un tren turístico que parte desde el hermoso municipio

de Guadalajara con destino a Tequila, donde es producido el elixir que tanto caracteriza a nuestro país.

En conclusión, hoy en día todavía existen trenes en México que te hacen un recorrido extraordinario,

donde ves hermosos paisajes, degustas bebidas y alimentos deliciosos y conoces otras ciudades. José Cuervo

Express es el más popular en el estado de Jalisco por el servicio que ofrece.

¿Tu ya visitaste o conoces este tren?

¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!


Publicado el

El Árbol del Vampiro

En este blog te compartiremos información sobre «El Árbol del Vampiro».

El Árbol del Vampiro

Esta historia data del siglo XIX. En ese sentido, se cuenta que en esa época había un extranjero en

la perla tapatía, un hombre que había llegado de Europa, quien era muy elegante y, a la vez, misterioso.

Las personas describen al hombre como alguien bien parecido, pero además de su atractivo físico, también poseía una mirada misteriosa, y más aún , una elegancia al hablar que no solo inspiraba curiosidad, sino que también sugería una profunda inteligencia y una personalidad compleja.

Todo parecía transcurrir de manera normal, hasta que, sin motivo aparente,

empezaron a aparecer muertos distintos animales de la zona, perros, gatos y personas.

Cabe recalcar que la muerte de todos ellos no ocurría de manera “normal”, todos ellos aparecían

sin sangre y con señales de haber sido mordidos en el cuello.

Los habitantes de Guadalajara atribuían las muertes a una epidemia.

El Árbol del Vampiro

Todos concluyeron que los actos eran obra de un “vampiro” y señalaron al extranjero,

En consecuencia, los habitantes se vieron obligados a tomar una decisión extrema y, como resultado, quisieron acabar con él.

No obstante, la única forma de deshacerse del vampiro era, irónicamente, mediante un método que parecía sacado de la leyenda: enterrando una estaka en su corazón, lo que implicaba un riesgo considerable y una gran dosis de valor.

Y fue justo esto lo que pasó.

Un día, atemorizados, le clavaron en el corazón una estaca hecha con una rama de camichin

y lo enterraron en el Panteón de Belén. De la tumba del vampiro surgió una rama que terminó convirtiéndose en un enorme y majestuoso árbol de camichin.

El árbol se conserva debido al miedo persistente de que algo malo suceda si se altera su integridad. Sin embargo, hay quienes creen que este árbol está maldito, ya que cada vez que una rama se rompe, caen gotas de sangre, un hecho que muchos consideran una señal de advertencia. Además, este fenómeno inexplicable ha generado una atmósfera de inquietud y temor en la comunidad.

Por consiguiente, la idea de cortar o dañar el árbol es inaceptable para la comunidad, ya que se teme que esto pueda desencadenar la resurrección del vampiro y, en consecuencia, un período de sufrimiento y terror para los ciudadanos tapatíos. De hecho, la mera posibilidad de que esto ocurra ha llevado a la comunidad a tomar medidas extremas para proteger el árbol y prevenir cualquier daño.

Más aún, la creencia en la maldición del árbol ha sido reforzada por la historia y la tradición oral de la comunidad, lo que ha creado un sentido de responsabilidad compartida para preservar el árbol y evitar cualquier consecuencia negativa. En última instancia, la conservación del árbol se ha convertido en una cuestión de supervivencia para la comunidad.

Hoy en día sigue en ese lugar y lo visitan quien tenga el valor.

Y tu… ¿Te animas a visitar el árbol del vampiro?

¡Esperamos que este tenebroso blog te haya gustado, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

La Llorona

La Llorona

En este blog te compartiremos información sobre «La Leyenda de la Llorona».

La Leyenda de la Llorona

Se cuenta que La Llorona es una mujer que deambula por las calles de México

en busca de sus hijos, a los que ella misma asesinó, enloquecida, durante una noche.

Dicen que aparece en lugares por donde alguna vez pasó un río. También se dice que

es una mujer muy bella vestida de blanco. Otros mencionan que sólo se alcanza a ver

su silueta, que flota. En lo único que coinciden es que siempre que se deja ver se escucha

un largo y aterrador grito: «¡Ay, mis hijos!».

El origen de esta leyenda hay varias versiones: una es la colonial, la cual se basa en las

crónicas de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en la conquista del Imperio mexica.

Se cuenta que una mujer de origen indígena era amante de un caballero español y, cuando

ella le pidió formalizar la relación, él se negó porque pertenecía a la alta sociedad. Este hecho

desató la tragedia por la que su alma deambularía en pena.

Cuentan que esa noche la mujer despertó a sus pequeños hijos –un niño y una niña–, tomó un

puñal y los llevó al río, el cual se encontraba muy cerca de su casa. Estando ahí, ciega por el coraje,

los apuñaló varias veces hasta que los dejó sin vida.

Minutos después reaccionó y, al darse cuenta de lo que había hecho, corrió desesperada por el río

y emitió el escalofriante grito por el que la identificamos.

Desde esa noche no se volvió a saber más de ella y se convirtió en mito.

Así que ten cuidado si un día en la noche vas caminando y a lo lejos escuchas…

La Leyenda de la Llorona


¡Esperamos que este blog tenebroso te haya gustado, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

La Torta Ahogada

En este blog te compartiremos información sobre «La Torta Ahogada».

Torta Ahogada

Origen de la torta ahogada

Torta Ahogada

Existen diferentes historias sobre como nació la torta ahogada, pero la más creíble la que cuenta Ignacio Saldaña “El Güerito”, quien menciona que Luis de la Torre, el original “Güero”, fue el primero en vender este platillo hace 100 años.

El señor Luis de la Torre, empezó a vender las tortas ahogadas en lo que se conoce hoy como el Jardín de San Francisco, en donde estaba la Antigua Terminal de Trenes de Guadalajara. Cuando la Terminal de Trenes fue removida, De la Torre se mudó a la esquina de las calles Miguel Blanco y Colón, y ahí, su hijo instaló un restaurante que tuvo mucho éxito, tanto que necesitó contratar a más empleados para abastecer la creciente clientela que visitaba el lugar.

Al paso de los años, esos empleados decidieron independizarse, entre ellos, el famoso “El Güerito”, considerado de manera formal el primer precursor de la torta ahogada en Guadalajara. Su negocio abrió en 1959 en la calle Madero, en el barrio de San Juan de Dios.

¿Por qué se le llama torta?

Torta Ahogada

Carlos Eduardo Flores, jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicios de la UdeG, explica que curiosamente en Jalisco a este pan es al único que llamamos “torta”, y le empezó a decir así por la forma que adquiere a la hora de servirlo con salsa. “La creencia popular indica que cuando al birote lo bañaron en salsa empezó a tomar una forma distinta, parecida a la telera que se come en la Ciudad de México. Entonces, los tapatíos que a todo le decimos lonche, empezamos a decirle ‘torta’, ‘torta ahogada’, por la peculiaridad de la forma del pan” mencionó Carlos.

Es importante mencionar que el birote utilizado para cocinar este platillo típico de Guadalajara, tiene una historia que data de 1864 (cuando sucedió la Intervención Francesa a nuestro país). La historia indica que el sargento y cocinero de origen belga Camile Pirotte llegó con un batallón a Guadalajara, y se incorporó como voluntario al Ejército de ocupación de los franceses, había recibido instrucciones de enseñar algunos oficios, entre ellos, música, carpintería y panadería. Al paso del tiempo, la población comenzó a preparar el pan europeo y su nombre «birote» derivó debido al apellido del sargento Pirotte.

En conclusión, La Torta Ahogada nace gracias a la combinación de dos culturas diferentes, la francesa y la mexicana, ya que el birote al ser una enseñanza francesa y que peculiarmente solo se puede crear aquí en Guadalajara por el clima, gracias a esto nace un platillo típico y de los más vendidos en el estado de Jalico que es parte importante en la dieta de los tapatíos.


¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!

Publicado el

Las Fiestas Patrias

En este blog te compartiremos información sobre «Fiestas Patrias».

Fiestas Patrias

Las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre por el aniversario del llamado Grito de Independencia, pero no solo se celebra este acontecimiento, también celebramos la lucha de «Los Niños Héroes» en defensa del Castillo de Chapultepec.

Es un mes en el cual resalta nuestro sentido de pertenencia como mexicanos, pues en este mes ocurre el evento más importante para México como país al logar su independencia de España y proclamarse como un país soberano e independiente y el como este amor por el país nos puede llevar a luchar por él como lo hiceron los 6 cadetes del colegio militar un 13 de septiembre.

La Independencia de México

Fiestas Patrias

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.

Tras 6 años de ardua lucha entre el pueblo mexicano y el ejército español la Independencia de México se consumó el 27 de Septiembre de 1821 bajo el Plan de Iguala, proclamado por Austin de Iturbide y Vicente Guerrero, quienes en ese mismo año dejaron el icónico abrazo de Acatempan.

Las fiestas patrias congregan a miles de familias mexicanas, las cuales llegan a las plazas y centros principales de las ciudades, así como a los edificios de ayuntamientos para conmemorar un aniversario más del Grito de Independencia.

Los Niños Héroes

Otra fecha que se conmemora en estas fiestas patrias es el 13 de septiembre de 1847, donde los «Niños Héroes» nos dieron una lección de orgullo, coraje y dignidad, al resguardar el Castillo de Chapultepec frente al asalto de tropas invasoras.

Todo comienza un 13 de mayo de 1846, en donde los Estados Unidos declararon la guerra a México.

El 08 de septiembre de 1847 los estadounidenses se acercaban más a la capital, para esas fechas el último recinto militar que les faltaba «conquistar» era El Castillo de Chapultepec, el cual estaba resguardado por el general Nicolás Bravo.

Fue hasta el amanecer del día 13, donde los soldados estadunidenses iniciaron el ascenso del cerro, por la parte oeste. Al llegar los norteamericanos al Castillo sólo unos cuantos soldados y cadetes permanecían en el edificio. Algunos de los cadetes que estaban ahí y se les recuerda de manera honorífica son: Juan Escutia, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín Melgar y Juan de la Barrera, quienes dieron su vida para defender el castillo y su patria.

En conclusión, estas fiestas patrias deberían de hacernos sentir orgullosos de quiénes somos y dónde estamos, gracias a la independencia podemos decir que somos un país libre y soberano, todo esto gracias a personajes que decidieron levantar la voz por millones de mexicanos, o también gracias a jóvenes que con el sentido de pertenecia decieron arriesgar sus vidas para defender a su país. Por eso en estas fiestas patrias sientete orgulloso de ser mexicano.

¡Esperamos que este blog te sea de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales!