Publicado el

Panteones en Guadalajara que tienes que visitar

Panteones que tienes que visitar en Guadalajara

Panteón de Belén

Es uno de los panteones en Guadalajara más antiguos y famosos, en la actualidad es un museo protegido por el instituto nacional de antropología e historia, y además es considerado tesoro Arquitectónico Nacional.

Panteón de Belén

Atrae a muchos visitantes por sus leyendas y entre ellas la de Nachito, la historia comienza cuando el pequeño Ignacio Torres Altamirano muere a tan solo un año de edad y después de ser velado sus padres decidieron sepultarlo en uno de los panteones, pero lo que pasaba es que los veladores decían que todos los días encontraba el ataúd del niño afuera de su tumba.

Por lo cual sus padres tiempo después recordaron que su pequeño hijo le tenía mucho miedo a la oscuridad y que seguramente esa era la razón por la cual su hijo no podía descansar en paz, así que decidieron poner la tumba en la superficie de la tumba, donde en la actualidad la gente va al panteón le deja dulces o juguetes.

Tumba de Nachito, Panteón de Belén

Otra historia conocida en estos Panteones es la del vampiro del panteón, se dice que alrededor de 1880 la ciudad comenzó a registrar hechos donde se encontraban cuerpos de animales sin ninguna gota de sangre, por lo que los visitantes de la ciudad se dieron a la búsqueda de un ser paranormal.

En su búsqueda empezar a preguntarle a los habitantes si no vieron a nadie sospechoso cerca de los incidentes, a lo que varios apuntaron que un hombre alto, fornido y rubio siempre se encontraba cerca del lugar de los incidentes la mayoría del tiempo.

Por lo que dijeron que se trataba del conde Valdorrock, el cual era un extranjero que venía de Europa y había llegado a Guadalajara por esas fechas, al coincidir con el físico que le describen los testigos, fue asesinado por varias personas al enterrar un estaca en el corazón, misma que según eso dicen le dio un crecimiento a un enorme árbol que abraza su tumba.

El árbol del Vampiro, Panteón de Belén

Panteón de Mezquitán

El panteón de Mezquitán durante la década de 1890 era originalmente un poblado perteneciente a Tonalá, pero el crecimiento de la ciudad de Guadalajara llegó a su cercanía, como había llegado a Atemajac y Mezquitán tuvo que constituir el terreno que pertenecía a la agricultura y ganada a un cementerio.

Panteón de Mezquitán (1890)

Oficialmente el panteón, se volvió uno de los panteones más importantes y abrió sus puertas el 2 de noviembre de 1896, ante la saturación del Panteón de Belén, este panteón está sobre una superficie aproximadamente de 25 mil hectáreas, en el panteón se encuentran capillas y mausoleos de gran atracción para los visitantes, así como  notables monumentos del arte neoclásico.

Panteón de Mezquitán en la actualidad

Cuenta con una sección francesa y una sección alemana. Cerca del área francesa se observa un obelisco a los soldados que estuvieron en la ciudad en fechas anteriores a la apertura del panteón, destaca la tumba del primer morador del Panteón de Mezquitán.

El alemán que llevó en vida el nombre de Hans Jaacks, en cuya inscripción se lee que nació el 29 de julio de 1861 y murió 31 de octubre de 1896. El renombrado boticario se había establecido en esta ciudad en el año de 1853.

Sección Alemana, Panteón de Mezquitán

LEYENDAS DEL PANTEÓN DE MEZQUITAN

La Casa de los Perros guarda mucha historia detrás de su construcción aunada a la relación con la finca del mismo nombre en el centro tapatío, hoy Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.

Según el historiador Carlos Mejía, con la vida de una joven costurera llamada Ana, quien en 1877 se casó con un empresario de 72 años, originario de Tequila Jalisco, Ana y don Jesús Flores Arriola, mandaron construir una casa de estilo afrancesado, conocida como la Casa de los Perros

La casa de los perros

Años más tarde, don Jesús enfermó de gravedad y entre sus alucinaciones pidió a su joven esposa que se casara con su sobrino José Cuervo, al morir, don Jesús fue sepultado en uno de los panteones más importantes, en la primera sección del Panteón de Mezquitán.

Tumba de Jesús Flores Arriola, Panteón de Mezquitán

Cuenta la leyenda que con la muerte de don Jesús Flores,  el médico que lo atendió difundió un rumor: que quién fuera a rezarle un novenario e el Panteón a la media noche, obtendría las escrituras de la casa de Alcalde.

¿Te interesaría tomar un tour por estos panteones?… Contactanos